sábado, diciembre 21, 2024

Nuestro destino es rodar y rodar

 Encuéntrele lo positivo al mito de Sísifo


Tenemos la rutina de defecar, dormir, alimentarnos, trabajar. 


Nos acoplamos.


 Lo hacemos sin consciencia de que estamos en ella. Quien diga que no tiene rutinas está mintiendo. 

 

Los baños en día sábado, ir de compras a la plaza en domingo, tomarse un café de madrugada, llevar los trastes al lavadero después de haber comido, orar y agradecer, son algunos de rutinas que modelaron recientemente las vidas de nuestros antepasados. 


Muchas rutinas son esclavizantes y no permiten que veamos el milagro de la ocurrencia, por ejemplo, el milagro del amanecer, el atardecer, el milagro de que las olas del mar repetidas veces por cientos y miles de años estén haciendo su sonido, llegando a los limites de la playa; el trinar de las aves que están manifestándose en zonas arboladas, el sonido chirriante permanente de los invisibles grillos en nuestras habitaciones. 


Para quien tiene que acordarse de sus medicamentos, tomarlas a la hora exacta, cumplir la rutina hace la diferencia entre su efectividad o no. 


No nos enemistemos con la rutina, romper el consabido hábito positivo o negativo, genera desorden, y el desorden a su vez hará trastabillar sus emociones, y quizá extrañe la paz de la tradición. 

 

Toda rutina cuando es interrumpida nos enseña, nos cuestiona ¿Quieres el caos o quieres la rutina? …si analizamos con objetividad. Nos inclinaremos a aceptar el yugo de la tradición: nuestras necesarias rutinas.  Ame y agradezca sus rutinas. 


1.- Adquiera la rutina de saludar a conocido, y desconocidos, sin esperar retroalimentación. 

2.- Sonría a todo aun siendo falso, la sonrisa produce hormonas de felicidad. 

3.- Camine, eso de que se hace camino al andar, es metáfora, pero también es una verdad al pie de la letra. 

4.- Tenga la rutina de agradecer, agradezca que amanece, que respira, que ve y que es sensible al frío, al calor, al odio y al amor. 

5.- Aprenda, tenga la rutina de aprender, la vida aun está enseñándonos mientras tengamos aliento. 


Sísifo fue un personaje de la mitología griega, muy conocido por haber tenido un castigo por parte de los dioses. Debía empujar una piedra cuesta arriba por una montaña, pero, antes de llegar a la cima, volvía a rodar hacia abajo. Esto se repetía una y otra vez, de forma frustrante y absurda


Encuéntrele lo positivo al mito de Sísifo, empuje con agrado la pesada roca a la cima y vuelva el día siguiente a iniciar, olvidando que lo mismo hizo ayer. ¡Eso es la vida!


Aleluya José Alfredo: nuestro destino es rodar y rodar. 



#EsdrasCamacho




jueves, diciembre 19, 2024

Nos queda Jaime López.




[Odiseas Posmodernas]


En el altar de la música uno puede tener contrastes, ser super fan del pop y también de la cumbia. 


Puede que haya puristas que digan que ningún paralelismo hay en las corrientes musicales, que unas nacieron de la sombra y otras desde el perfume, solo quien vive la experiencia puede explicarse. 


En la universidad convivía con algunos compañeros que tenían muy marcados sus gustos. Los había que no escuchaban música en español, los que solo oían rock argentino y chileno, los que eran dark o punk (aún no existían los emos). Esos mismos al finalizar las rondas de bohemia trasnochadas entonaban “Me estoy enamorando” de la Mafia, “Fuiste tú” de los Temerarios y “Amor prohibido” del grupo Brindis.  


El soundtrack de nuestra vida en sus diferentes momentos está heredada de nuestros padres o tíos, hay canciones que se remontan a generaciones, y sus gustos son tradición familiar.  Yo venía de aquel hibridaje oído en casa en los ochenta. (Ya se imaginan Juan Gabriel, Chayito Valdez y/o Leo Dan). 


Adquirí una radiograbadora con cassetera y cd, gracias a la sugerencia de Celia, allí comencé a acompañarme por Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Javier Batiz, Oscar Chávez, Jaime López, Real de Catorce, entre otros. 


También yo soy un hibrido. Voy de lo estrambótico a lo refinado. 


Por las mañanas decía yo: “Más que amor, lo que siento por ti. Es el mal del animal, no la terquedad del jabalí…”, al medio día “Oiga, doctor Devuélvame mi depresión. ¿No ve que los amigos se apartan de mí?”, por la tarde “Te invento cada dia en mis sueños construyo un arcoiris sin color” y por la noche: “necesito callar, necesito...una anforita de blues”. 


En días pasados me enteré del fallecimiento del rockero tijuanense Javier Batiz; no le había concedido el momento al duelo. Hoy le estuve escuchando el último álbum, y aquel llamado “Me gusta el Rock”.


Por más que queramos exprimir el alma, y arrancarle elocuentes frases explicativas sobre cómo y porqué somos eclécticos en nuestros gustos, lo menos que se me ocurre decir es que nos hemos arropado de sentimientos una generación que sintió emociones comunes de la época y que nos influenció esa actitud. 


Y cómo ocurre cuando un escritor fallece y el orador dice, el mejor homenaje que podemos hacerle es leer sus libros, así con los artistas. Allí sigue rockeando un autor que va del calor a lo frío, de la cumbia al Funky y de lo ranchero al rock, pasando por la polka, la redova y el acordeón. 


No se olviden. 

Nos queda Jaime López. Es ese el de Chilanga Banda. “Corazón confesor de mis soledades, Valedor recordando y viniendo al baile”. No se olviden. 


Nos queda Jaime López.


#EsdrasCamacho


miércoles, diciembre 04, 2024

Más arte por favor

 Estoy leyendo la autobiografía de Woody Allen, “A propósito de nada”, me estoy divirtiendo mucho, he confirmado lo que todos suponen de este estrafalario comediante, escritor, dramaturgo y director de Cine. 


Nos cuenta que no le gustó la escuela, que siempre soñó con ser un vago, un eterno paseante, confiesa el drama de su madre que tenía que ir a la escuela a abogar por él para que no fuera reprendido, ni enviado a la sala de “niños especiales”, también cuenta que en una evaluación psicológica había salido sobresaliente, con un índice de inteligencia superior a la media, pero no era útil, no le servía para la normalidad que requerían de su persona. 


Voy en la la página 80 y, ya me ha caído bien, empatizo mucho con él, sobre todo cuando cuenta que le deslumbró “La Ilusión Viaja en Tranvía” de Tennese William, los diálogos entre los personajes, la frase “no quiero la realidad quiero la magia”. A partir de ahí como en un bucle, lo lleva a escribir chistes para comediantes y columnistas de prestigiados diarios neoyorkinos en su etapa universitaria. 


Nos cuenta también que le gusta el jazz, que aprendió a tocar el clarinete y que ocasionalmente ha ofrecido conciertos, con buenos resultados en teatros pequeños. 


En su narrativa siempre está explicando su personalidad insegura, la cual le llevo a leer libros de auto ayuda y visitar psicólogos, psiquiatras y terapeutas durante años, lo cual insiste, de nada ha servido. A sus 89 años sigue siendo el mismo con su peculiar sentido del humor sarcástico. 


Yo he visto pocas películas suyas, pero en todas está ese que dice ser, él y su personaje. 


Puedo imaginar su infancia, su juventud, su deseo de encontrar un lugar donde existir, sin tener que explicarlo, sin tener que ser útil y productivo a la vista de nadie: “¿Sabes cuál es mi filosofía? Que es importante pasarlo bien, pero también hay que sufrir un poco, porque, de lo contrario, no captas el sentido de la vida.


Le tengo tanta empatía, me digo que es el retrato del adolescente de todas las épocas, con esa energía que se desborda y que no cae bien en el acartonado estilo de los adultos sensatos, maduros, responsables, serios, donde insisten que la vida no es un juego muchachito. 


 Woody Allen es un desadaptado creando arte, arte para desadaptados. A mi no me parece que esté mal. Me agrada, creo que hay que darle no una sino todas las oportunidades a gente así, gente que elige un camino paralelo al establecido. 


Tengo un estudiante de bachillerato que es original, creativo, divertido, espontáneo, visionario, pero no entrega tareas, no las hace en clase, nos las hace en casa. Me ha dado muestra repetidas veces de ser un tipo listo, una persona con capacidad para enrolarse en el mundo estudiantil, pero que desperdicia el tiempo por estar en el ocio. Ignoro cual vaya a ser el resultado a corto o a largo plazo, pero me enternece, porque veo allí un potencial artista que quizá como les pasa a varios, terminará de mala gana aceptando el destino que puede conseguirse en una sociedad en la que el arte es innecesario. 


Caballeros y Damas, más arte por favor. 


Dicen que todos llevamos un niño en nuestro interior; ¿Qué le dirías tu a tu niño interior si pudieras?


Yo no llevo un niño interior, lo llevo al exterior, convertido en adolescente … y ¿Qué le digo?: ¡Tranquilo también esto ha de pasar! De alguna forma, todo esto que ves encontrará acomodo.  



 #EsdrasCamacho


04/12/2024


viernes, noviembre 29, 2024

Aforismos con el príncipe

 Un aforismo es un proverbio sencillo de pronunciar y de entender, resume una verdad propia de la circunstancia. 


Las hemos escuchado desde la etapa más temprana, se nos dijo: “El que mancha pared y mesa, demuestra su bajeza”; “Más sabe el Diablo por viejo que por diablo”; "El muerto y el arrimado a los tres días apestan". Nuestras lecciones más grandes de pensamiento las heredamos de nuestro entorno inmediato, son frases originales o repetidas que nos transmiten los mayores. 


Hay un deseo de protección en sus palabras. “No hagas lo que yo hago, haz lo que digo”, nos decía el maestro de sexto de primaria, que se iba a una esquina de la calle a fumar.  Nuestros padres y mayores, nos han educado con el ejemplo, pero también con la palabra. 


Solamente el tiempo decide cuales son las que nos servirán, o no, las que aceptaremos y a su vez las emplearemos para pronunciarlo nosotros a la siguiente generación. 


Cuando expresamos nuestros sentimientos al primer amor, somos poéticos, filósofos, y ensayamos con frases comunes: “Eres la piña de mis tacos al pastor”. 


Los conferencistas de motivación y superación personal, nos regalan enormes aforismos como “comienza fingiendo y terminarás siéndolo”, “En la vida, mucha gente sabe qué hacer, pero pocos hacen lo que hacen”, “El éxito es hacer lo que queremos hacer, cuando queremos, donde queremos, con quien queremos.”

 

Puede ser también la esperanza y la fortaleza, un argumento irrefutable. “Que el bien llegue a todos”, “Que lo Divino proteja al maestro y al estudiante”, “Llévame del camino de la ignorancia a la verdad”.


Los cantantes también nos comparten aforismos, ese estribillo que se queda en nuestra memoria y la coreamos por lo bajo o por lo alto, entusiasmados de apegarnos a la filosofía de la canción “Que te ruega quien te quiera, que yo no lo voy a hacer” nos dice el interprete de la Banda el Recodo, “Lo mismo, les tomo tequila o mezcal, yo le entro al pulquito, también al champán” vocifera en el Aventurero, Pedro Fernández. 


En estos días que se puso de moda don José José en mi hogar, gracias a la incipiente cultura musical de mi pequeño hijo, he podido descubrir y aprender diez aforismos en sus canciones. Aquí se los comparto. 


1.- Canción Amar y querer: “El querer pronto puede acabar. El amor no conoce el final”  

2.-Cancion Lo que no fue, no será: “Lo que un día fue, no será. Ya no vuelvas a buscarme”

3.- Canción si me dejas ahora: “Estoy preso entre las redes de un poema. Eres tú quien me puede ayudar o me condena”

4.- Canción Lo dudo: “Anda y ve. Te está esperando. Anda y ve”

5.- Canción Almohada: “Pero todo pasa y a los sufrimientos, como a las palabras, se las lleva el viento”

6.- Canción Gavilán o Paloma: “Hay que ver cómo es el amor Que vuelve a quien lo toma, Gavilán o paloma”

7.- Canción Lo pasado, pasado. “Ya lo pasado pasado, no me interesa (el ayer)”

8.- Canción El triste: “Qué triste todos dicen que soy. No saben que pensando en tu amor, en tu amor. He podido ayudarme a vivir”

9.- Canción Amor amor: “Amor, amor, Que te pintas de cualquier color. Tan profundo como el viento. Tan lejano como el tiempo y tan cierto como el sol”

10.- Canción Me basta. “No quiero saber quién es tu dueño dame lo que tú me puedas dar corazón, que yo lo acepto”


*¿Algún otro? *


#EsdrasCamacho

29/11/2024


viernes, noviembre 22, 2024

Una sonrisa significa mucho.

 Una sonrisa significa mucho.

Hay quien no sabe reírse, ni de sí mismo, ni de algo. Si hicieran un recuento de las veces que rieron sería solo cuando nacieron y un día le hicieron mohines y/o cosquillas.  No sé que representan, solo sé que se percibe el temor, el rechazo, la apatía, el desinterés. Un rostro inexpresivo es una fortaleza. De esos ocupan para cobrar a los deudores o para atender en las ventanillas de instituciones burocráticas.

 

Reír no le es necesario, porque pierden la compostura, la seriedad, la autoridad.

 

Estoy seguro que rieron, que, en la vida, no muchas, quizá, pero si algunas ocasiones experimentaron ese placer, algo les hizo saber que era ilegal, inmoral o que engordaba, porque dejaron de hacerlo.

 

Cuando trabajé en una institución educativa de mucho caché, catego y alcurnia en Tuxtla Gutiérrez, se distinguió una niña estudiante de bachillerato que, aunque tuviera muchas ganas, no reía, para molestarla sus compañeros parodiaban distintas escenas de películas o superhéroes, payaseaban y ella incólume pasaba de largo. Un día en que revisaba sus tareas, me dijo que no reía porque no quería que le salieran arrugas, y por eso cuando era inaguantable sus ganas de reír, lo hacía con la comisura de sus labios en forma de o, diciendo oh oh oh oh oh. Cuanta tortura.

 

También por esos años, una compañera de trabajo, inteligentísima en la universidad, andaba siempre con el ceño fruncido, amargueaba cualquier desliz o intento de cotorreo, fuese del color que fuese.

 

Hay otras que son como edecanes de agencia de autos deportivos, enzapatilladas enseñan el talle largo, la esbeltez de las costillas, la cimentación de sus tobillos, el torax erguido y combativo, y la boca cerrada a niveles caricaturescos, como si le hubieran dicho que en boca cerrada no entran moscas.

 

¿Qué necesidad de andar siempre serios, porqué actuar como busto de yeso de  héroe de la independencia?.

 

No me las imagino bebiéndose una cerveza, viendo una película o haciendo el amor con esa cara, ¿Por qué entonces parece que es la única que tienen todo el tiempo?

 

También hay hombres malencarados que atemorizan, ahuyentan a aquellos ingenuos que desean interactuar, cuando es muy necesario responden con esa mala cara que grita, además soy malo.

 

Me acuerdo del grinch. El Grinch (película de 2000 protagonizada por Jim Carrey) El Grinch no reía porque su corazón estaba dos tallas más pequeño, lo que simbolizaba su falta de amor y empatía. Vivía lleno de resentimiento y amargura. Su incapacidad para comprender y compartir la felicidad de los demás lo mantenía atrapado en un ciclo de soledad y negatividad.  

 

Yo procuro reír porque es saludable. Se reduce el estrés, se fortalece el sistema inmune, se generan vínculos con otras personas, estimulas el cerebro y el corazón. Rio, aunque sea fingido.

 

Y también hay gente a la que le gusta la marihuana. Porque hace reír.

Me han dicho.


jueves, noviembre 21, 2024

¿De que no quiero hablar?

 

¿De que no quiero hablar?

 

No quiero hablar de las preocupaciones.

De las vidas que no tuve, ni tendré.

No de responsabilidades, arrepentimientos, mortificaciones

No hablaré de la rutina, de la arrogancia ajena, de mis heridas internas.

No del pasado nostálgico, no guardo las ideas porque no las tengo.

 

No de ellas, las punzadas vividas.

No de reyes, ni reinas, fantoches, pueriles.

 

¿De que más no quiero hablar?

De lo decepcionante que he sido para varios

De mi formalidad en los años presentes.

No de la escuela, ni de ninguna otra cosa semejante.

Ni de mis influencias, malas compañías, no de mis secretos –Porque no tengo–  

 

Ni estadistas, astros, comentaristas.

Ni de reencarnación o trascendencias.

Ni límites, ni fronteras.

 

Un tranvía espera por nosotros.

Mientras nos distraemos.  

 

Las llamas del arte están encendidas

Yo no quiero hablar más que de eso

De lo eternos que nos creemos y que no somos.

Descartamos por trivial, aburrido y desesperante.

 

El frío que nos habita y la ternura del polvo.  

 

De eso quiero hablar.  

jueves, noviembre 07, 2024

¿Conoces Gente así?


 

¿Conoces gente así?

En el mundo hay micrófonos y altoparlantes

Hay seis mil millones de habitantes

Hay gente ordinaria y gente elegante

Pero, pero, pero

… No hay nadie como tú

-          Calle 13

Vengo a la computadora y … ¿Qué venía yo a hacer?.

Bajo por un café y me distraigo, subo y vuelvo a bajar porque el café se ha quedado en la cocina. Llego y me entero que hacen falta tortillas, pero me falta también efectivo para pagarlas, debo de ir al cajero para hacer un retiro, pero no sé donde dejé mi cartera, yo no sé donde la dejé, no le he dicho a nadie, pero llevo casi una semana que no sé donde la dejé, debe de estar por allí, por allí también debe de estar la copia de las llaves de la moto, estoy usando las llaves de repuesto, pero si extravío estas, a fuerza debo de encontrarlas. Y con el efectivo, lo resuelvo haciendo retiros sin tarjeta, el problema es que a veces tampoco encuentro el móvil.  

 

¿En que estaba?... si, que estaba en la computadora, y que venía a leer y/o a escribir, pero antes quiero escuchar algo de música, ¿Qué música?, lo de siempre o algo nuevo. No debo dejar que la aplicación me domine, pretende saber mis gustos, si pongo algo que es balada pop, me ofrece toda la onda noventera, y ochentera, claro sabe mi edad. Cree que yo oigo lo que oyó mi generación, pero no es así, mientras todos oían lo del momento, yo estaba en otras esferas.

 

Soy ecléctico, son holístico sincrético, sintético, equidistante.

 

Si pudiera hablar la computadora, si pudiera decirme lo que de mi sabe, lo exasperante que puedo ser, cuando la enciendo, y la abandono, salgo a dejar a mis hijos y esposa a la escuela, vuelvo, y en vez de sentarme de nuevo a lo que estaba yo haciendo, me acuerdo que tengo una lectura pendiente, uno de tantos libros que no he terminado, son tantos y tantos, son pirámides de libros que van de la altura de la computadora en el escritorio hasta el suelo, a veces lo subo al colchón, pero luego cuando me duermo lo paso a la mesa de la compu, pero cuando vengo a la compu, lo paso al suelo, porque ya no hay espacio en el librerito que tengo aquí en el mediano cuarto,  por si se ofrece leer algo pronto.

 

Abro el libro, y pienso, que música puede acompañarme a leer ¿Música clásica, Blues, rock marimba? No mejor nada, leo. Es una crónica de Juan Villoro, está hablando de que hace un viaje y en el aeropuerto de una ciudad del norte, se ha subido a un avión de hélice, ignoro si explica en su crónica, porque lo aborda, entiendo que va a Ensenada, estoy leyéndolo, y siento que algunas cosas se me están pasando por alto, no pasa nada, es así, siempre ha sido así desde siempre leo y se me pasan detalles, puede ser que mi cerebro los omita, los discrimina, porque sabe que no es necesario que los recuerde, confío en mi intuición de encontrar el tema central, el conflicto central, la savia, el jugo, el oro más pulido de la historia. Villoro reseña de una mujer que se le sienta a un lado a pesar de que le han dicho que no deben de sentarse donde quieran, si no donde les asignen para equilibrar el peso.

 

El hecho es que está leyendo un libro. Si es un libro que se llama “El día de todas las almas”, como va vestido de negro y sobresale su cuello blanco al final de su suéter negro, la mujer que va a su lado, cree que es sacerdote, y le hace una pregunta con fines espirituales.

 

De inmediato fui a la computadora, la que estaba encendida desde temprano, pero no había leído ni escrito nada, primero porque fui a dejar a mis hijos, segundo por que olvidé el café, tercero porque me distraje buscando una canción, y luego me puse a leer. Aquí hago una pausa porque puse a cocinar algo en la estufa, no debo de olvidar eso, de lo contrario se irá por la borda la comida del día.

 

Después Googleo el libro que está leyendo Juan Villoro y lo intento comprar, pero no es posible, porque por azares de la tecnología, no registra bien mi ubicación. En fin, recuerdo que quería escuchar algo de música, voy a poner a Rockdrigo.

 

A falta de tener con quien charlar, converso con mi alter ego, y le digo:

–¿Te acuerdas de la entrevista que vimos que le hicieron a Guillermo Arriaga?

–¿Cual entrevista?

–La que vimos apenas, y él habló del trastorno de Déficit de Atención que ha tenido desde siempre, y como ha lidiado con eso.

–Es cierto ya me acordé, por eso empatizo mucho con él, con todos los artistas.  ¡Que difícil ha de ser artista! Que difícil ser disciplinado.

–Por supuesto, pero así es esto.

 

Vuelvo a sentarme frente a la computadora, en la hoja en blanco. ¿Qué venía yo a hacer?

 

¡Mejor me voy a la cocina!

La computadora puede esperar.


#EsdrasCamacho

martes, octubre 29, 2024

La muerte no es cruel

La muerte no es cruel

[Odiseas Posmodernas]

 Cualquier respuesta que digas a tus entrevistas son atinadas, sobre todo las más espontáneas y erráticas, esas son las verdaderas. Si tropieza uno al hablar, es porque tropezamos al pensar. 


En una entrevista que me hicieron, respondí a que me inspira, dije sin pensar que la muerte, –¿Q ti, que te inspira?, respondí– A mí, me inspira la muerte. 


Supongo mi interlocutor esperaba las típicas frases de frases positivas que ensalzan la gentileza, la cortesía y la felicidad. Eso sería decir cosas obvias. 


La mayoría, buscando encontrar el significado de la existencia en el espectáculo arrebatado de las masas, el carnaval, y otros en la mansedumbre conociendo lo nos comunica lo visible, pero también lo invisible.  Me motiva haber construido como castillos de arena en el mar, una familia, amistades, creaciones artísticas, aunque alguna vez solo sean polvo, olvido.  


La muerte no es cruel, es solo una orilla del océano en el que inmersos o no, estamos descubriendo. 


El misterio de la muerte nos hace, amarla, respetarla u odiarla, pero nunca serle indiferente. 


Hay temor por la muerte

tristeza de morir

ira

Pero también hay fascinación. 


En el cuento “Macario” Bruno Traven escribe una frase metafórica, pero real: “"Cuando nacemos ya traemos la muerte escondida en el hígado o en el estómago o acá, en el corazón, que algún día va a pararse”.  En versos de variados temas musicales la muerte se aborda con resignación y con sorna, se concluye diciendo “A mí, no me importa nada, Pa mí la vida es un sueño”. 


No me acuerdo quien expresó que sería aburrido ser inmortales. Pasarse la vida sabiéndolo todo, comprendiéndolo todo y rutinariamente hacer u, observar, cualquier cosa. 


Si ya lo sabemos ¿Por qué nos sorprende?  La muerte es la otra cara de la moneda, la sombra de la luna, lo que no sabemos de la luz.  Donde hemos de pasar más tiempo, lejos del desamor, del hambre y la soledad.  Deberíamos pensar en eso, en la satisfacción de la paz. 


El artista, ya lo dije en otro post, intenta salvar la vida de su fin, pero no lo logra y por eso se pone a crear, buscando que no se olvide [Alguien] que un día existió.  


Pero dicen que hay almas que no descansan en paz… ¿Por qué será que dicen eso?. 


Por eso me es interesante. 


La mía y la de todos, tan nuestra, nuestra muerte nuestra, de cada día. 


lunes, octubre 28, 2024

La sustancia


[Odiseas Posmodernas]

#EsdrasCamacho

“Juventud divino tesoro, ya te vas para no volver” es un verso de Rubén Darío en un poema llamado Canción de Otoño en primavera, allí con profunda nostalgia evoca el brío, la energía y las ilusiones propias de la mediana edad de todas las personas. 


 “Viejos los cerros y aun reverdecen” escuchaba decir a los mayores, escudándose de quienes le insinúan que no se tienen los arrestos ni el vigor para acometer nuevas aventuras, “más sabe el diablo por viejo, que por diablo”, contestaban también, cuando ya no le quedaban argumentos para aceptar que los años han pasado por él o ella.  


El capitalismo, con mayores recursos para el que pueda pagarlos, clama nuevos tiempos en las que la humanidad disfrute del hechizo de la belleza perpetua, se comercializa con exageración trucos, fármacos y chucherías.  Así se alimenta a las presas, persiguiendo consumiendo el estilo artificial aceptado por todos, el orden en que debería estar el mundo: la juventud eterna.


Oscar Wilde lo narró en su “Retrato de Dorian Grey”. En la búsqueda desenfrenada del placer y la negación de la responsabilidad moral, se es capaz de perder el alma. 


“Sustancia” es la película que en el 2024 aborda nuevamente el tema de la perfección inmortal humana, Elizabeth Sparkle (Demi Moore) a cierta edad ya no es rentable para los estándares que muestra la industria del espectáculo y la envían a la papelera de reciclaje. El reemplazo deberá saber también que tiene fecha de caducidad. 


¿Qué pasaría si hubiese la posibilidad de ser tú mismo, en una versión más joven”? Es la promesa con la que el personaje de ficción enfoca su destino.  A partir de la comprobación de que se está en una crisis a causa del envejecimiento, accede al consumo de la sustancia, una droga que le concede tener un clon. 


La critica cinematográfica augura que el filme ocupará un lugar entre los nuevos clásicos y muy seguramente será referente en un futuro cercano. 


El conflicto atrapa, pues es el drama constante de todos, el comprobar que luego de ser amanecer medio día, se está presenciando los albores del atardecer y oscuridad. A pocos les gusta aceptar su edad y sus consecuencias. 


Es una película bien hecha que tiene muy en claro la moraleja, el monstruo en que nos convertimos, al añorar la aceptación de todos. 


Es lo que hay en las realidades violentas de la actualidad. Por ello la mirada debería estar en alguna otra parte, en la que las obsesiones ordinarias no nos devoren. En el arte y la filosofía, por ejemplo. 


 Este último comentario óigase con música de fondo de Mercedes Sosa en “Todo cambia”: […]Cambia el pastor su rebaño/Y así como todo cambia/Que yo cambie no es extraño. 


Título original: The Substance

Año, 2024

Duración, 140 min.

País, Reino Unido Reino Unido

Dirección, Coralie Fargeat

Guion, Coralie Fargeat


miércoles, octubre 23, 2024

Las anclas invisibles

 

[Odiseas Posmodernas]

 

Factores externos e internos moldean nuestro comportamiento en sociedad. Los externos son el entorno físico, el ambiente, la sociedad, pero lo interno son interpretaciones subjetivas de experiencias o ideas, de donde procede nuestra actitud, jactanciosa, humilde, serena, alegre, iracunda, desinteresada, triste o compartida.

 

Las anclas invisibles.

 

Se proponen hipótesis y teorías para desenmarañar el inefable encanto de la inconsciencia. ¿Por qué actuamos cómo actuamos, cuando actuamos?

 

Nuestra construcción mental es un laberinto, una casa de espejos, en el nos buscamos y cuando nos encontramos, lo desechamos porque no corresponde con lo que creemos ser. Estamos siempre ante preguntas, es perpetuo nuestro discurrir. Si no te respondes tú, alguien más vendrá a responderte, lo que tu ya sabes, pero insistes en que no.

 

Las constelaciones familiares es una técnica terapéutica que pretende descubrir y resolver conflictos familiares transgeneracionales. Su planteamiento es que todos estamos cargando con problemas eslabonados de nuestros ancestros muertos o vivos. Se investiga el ayer como abrir ventanas a dimensiones alternas de realidad, son heridas que no se han visibilizado, la tarea es sanarlas.

 

Nuestra memoria es la caja negra de los aviones accidentados, ahí se encuentran datos que precisan altura, dirección, velocidad, potencia del motor, grabaciones de comunicaciones y que ayudan a entender el contexto del vuelo y las decisiones que tomaron el capitán de vuelo y copiloto. Así con nuestra alma, ahí están enraizadas las esperanzas, anhelos, ilusiones, sinsabores, rencores y más de los que nos precedieron.

 

Como cualquier terapia, a algunos les funciona a otros no. No podemos descalificarlas del todo, hay quien encuentra paz en el caos y otros eligen que no es lo suyo, es nuestro albedrío. “Puede ser como puede no ser”.

 

Tiene lógica. Gregorio Mendel aportó a la ciencia la teoría genetista y nos informa de la herencia de rasgos físicos de padres a hijos, heredamos rasgos físicos de padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etcétera. Las moléculas no mienten.

 

Juan Rulfo en Pedro Páramo funciona como un detective que persigue rastros de él, de su familia y al final comprende que siempre supo lo que buscó. He ahí cuando encuentra la Paz.

 

¿Porqué conectó con los lectores Pedro Páramo?.

 

En México se les tiene reverencia a los muertos, se cree que se convive con ellos dos días al año, en el ritual de 1 y 2 de noviembre. Se les hace un altar.

 

Supongo que todos, de alguna forma estamos pensando, [Como un consuelo eterno] en el agradecimiento o rencor hacia nuestros muertos, y a cada desafío o reto nos preguntamos ¿Qué diría aquel o aquella, si viviera? Y la frase reiterativa de que mientras no lo olvidemos, seguirán en nuestros corazones.

 

Pretendemos equilibrarnos, con terapias, ciencias y otras distracciones, pero hay una atracción profunda al misterio, a lo inabarcable. Como las luciérnagas en pos de la muerte.

 

Motozintla Chiapas

23/10/2024

#EsdrasCamacho

martes, octubre 15, 2024

¡Qué gran cosa es escuchar audiolibros!

 ¡Qué gran cosa es escuchar audiolibros!

[Odiseas Posmodernas]

El origen de los audiolibros se remonta a los años 30 y fueron creados específicamente para personas con capacidades visuales débiles o nulas; los audiolibros en ese tiempo eran de vinilo y casetes.

 

El patito Feo, Los tres pelos del Diablo, los villancicos fue mi iniciación a ese mundo. En casa de mi abuela los tenían.

 

En los 80 y 90’s Mi papá estaba suscrito a aquella famosa revista estadounidense Reader Digest, que era de las publicaciones periódicas más leídas del mundo, rivalizando con La Biblia en número de lectores. Ahí se ponía a disposición de los interesados cursos y temas como hágalo usted mismo, informa todo del hogar, entre otros. Literatura, ventas y  liderazgo, eran los temas más comunes a divulgar.  

 

La diversificación de las oportunidades de la internet ha posibilitado otros servicios de comunicación como los podcasts y los videoblogs, pero en esencia es el mismo, es la voz humana quien narra una historia.

 

El texto a voz es uno de los encantos del que podemos disfrutar, siendo de la generación previa a la ciberdigitilización humana.  

 

Encontré en Spotify algunas maravillas, he escuchado fragmentos de textos de Stpehen King, Bruno Traven, Vargas Llosa y Herman Hesse. El más reciente. Narciso y Godmundo con una duración de once horas y media.

 

Cuando lo descubrí pensé que era mucho tiempo el que había que invertir, pero dosificándolo en algunas salidas ocasionales en bicicleta y caminatas, lo terminé de oír apenas, y me quedé complacido.

 

 ¡Qué gran cosa es escuchar audiolibros!.

 

Supongo que hay muchos usuarios que escuchan audiolibros, quisiera que asi fuera, porque es una forma de aprendizaje, que no consume mucho esfuerzo.

 

Lo que hace que los audiolibros sean más efectivos para aprender o estudiar. Es que permiten realizar otras actividades mientras escuchas. El cerebro procesará la información mientras cocinas, haces ejercicio u otras tareas.

 

No ocupan espacio en casa, más que en tu dispositivo, pero tampoco necesitan mucha memoria, hay miles de palabras contenidas en pocos bytes.

 

¿Dónde encontrarlos?

 

Hay un sinnúmero de plataformas gratuitas y de pago, en la que se puede disfrutar de ese modo de “lectura auditiva”.

 

Algunos de los audiolibros en español más pedidos en 2024:"Harry Potter" de J.K. Rowling.  "El Ángel de la Ciudad" de Eva García Sáenz de Urturi. "Los Juegos del Hambre" de Suzanne Collins.   "1984" de George Orwell. "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes.

 

#EsdrasCamacho

15/10/2024

lunes, octubre 14, 2024

Los mass media HOY

 Adoctrinar, influenciar y entretener al público es la función que cumplen los mass media.  Aunque los que nos formamos en Ciencias de la Comunicación en los 90’s debían también educar…soñábamos con atender esos propósitos en cuanto tuviésemos oportunidad. 


La velocidad con la que sucede la evolución de los usos y efectos de la cultura de masas, se convirtió en un mercado en el que cualquier ciudadano con acceso a la hipermedia y los dispositivos inteligentes, invoca la comedia, lo ligero, la Incoherencia eterna “creativa”, y se manda al olvido la la educación. 

 

Cada influencer se erige como el profeta de los tiempos modernos, un líder de opinión. Y ¿Qué están influenciando?: “La vida es sufrimiento, el alivio es convertir tu momento en fiesta”. 


Hay hambruna, hay pobreza, hay guerras, hay contaminación, hay tortura, hay persecución, hay terrorismo, hay dolor, pero no importa, estar conectado es elegir desenchufarte. Estar sin estar, mientras te sientas bien. 


Como la lámpara de Aladino Las redes sociales ofrecen magia, piénsalo en términos digitales y se te concederá gratis. Solo debes pagarlo con tiempo, es decir con tu vida. El mundo es un mercado y tu tengas o no tengas dinero, tienes tiempo y eres un consumidor con tarjeta de crédito sin límite, mientras tengas saldo a favor en tu banco de datos. 


Esto ya nos lo dijo en  “Apocalípticos e Integrados” con extrema precisión Umberto Eco hace tres décadas. El ascenso de la cultura de masas y su promesa de libertad,  sería el debilitamiento del pensamiento profundo. 


La generación a la que pertenezco, la de los migrantes digitales nos incorporamos a un principio con mucha resistencia al uso de las tecnologías, como aquel que mete primero un pie y luego el otro al arroyo, y mide su temperatura, pero al final caemos en sus encantos. 


Hace unos días, me sorprendí de la capacidad discursiva de un estudiante de bachilerato que me llevó un ensayo muy bien redactado para el nivel académico en el que se encuentra, un lenguaje coloquial, con ese estilo ligero pero bien fundamentado, bien construido, con alusiones a momentos históricos o hechos artísticos sobresalientes. 


Le llamé para felicitarlo y él se sinceró, lo hice con la ayuda de la Inteligencia Artificial me dijo, es un asistente muy efectivo, se lo paso, anótelo. 

Agradecí, anoté y comprobé que sí, que hace casi todo para ti. No hace falta quebrarse la cabeza, piensa, decide y transforma por y para ti. 


Las redes sociales son una arena movediza que finalmente nos devorará, ese acto es el sacrificio común, que pasa inadvertido. Ponga sus filtros si quiere, resista si quiere, pero aprenda a disfrutarlo. 


 A otra cosa mariposa.    


#EsdrasCamacho 

[OdiseasPosmodernas]

jueves, octubre 03, 2024

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

[verse]

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

[Chorus]

sino el amor

sino el amor

 

En las tormentas,

En el encierro o con la libertad

Con rabia, tristeza o alegría

satisfechos o con hambre

Despreocupados, desinteresados,

Distraídos o enfocados

Con culpa o sin ella

En cualquier caso

De todas maneras

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

[Chorus]

sino el amor

sino el amor

 

Solo tú no lo sabes

Solo tu no lo sabes

 

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

 [Verse]

Despreocupados, desinteresados,

Distraídos o enfocados

Con culpa o sin ella

En cualquier caso

De todas maneras

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

Ya lo entenderás.  Ya lo creerás.

Ya lo creerás.

 

[Chorus]

Solo tú no lo sabes

Solo tu no lo sabes

 

Ya lo sabrás.

lunes, septiembre 30, 2024

El arte de la seducción

 El arte de la seducción

 

“La persona totalmente satisfecha es casi imposible de seducir”.  Es una de las lecciones que comparte el escritor Robert Greene “El arte de la seducción” uno puede reinterpretarlas según su conveniencia.

 

Este libro es un compendio de observaciones a lo largo de la historia en la que se observan hechos reales de personajes reales, intentando descubrir las motivaciones que tuvo el seductor para tener éxito.

 

Para mí la seducción se resume en quien es capaz de sonreír con autenticidad.  Ahí podemos leer detalles biográficos de Cleopatra, John F. Kennedy,   Andy Warhol, Evita Perón Napoleón Bonaparte entre otros grandes personajes de la historia del mundo. Lo leí como se lee cualquier libro, por entretenimiento, no porque deseara convertirlo en el libro de cabecera. O, tal vez no.

 

Robert es un periodista que ha hecho del tema de la persuasión, estrategias y poder su nicho, es ahí donde se explaya con sobrada capacidad para narrar las posibilidades de conocer y aplicar el cumulo de esos saberes.  Si el seductor emplea recursos violentos, fallará en el intento. Ganarse la confianza requiere de un su poco de gracia y otra cosita.

 

Todos conocemos a un perfecto seductor o seductora, tienen además de rasgos físicos atractivos, un complemento emocional extraordinario, es ese casual “no sé qué”, que las personas encantadoras poseen. Cualquiera puede esmerarse en convertirse en fascinantes, pero pocos en realidad lo alcanzarán, sobre todo cuando se carece de otro factor clave: La autenticidad.

 

Por sentido común todos hemos empleado quizá inconscientemente alguno de los recursos que nos revela, ¿Cuáles?

a)       Hacer sentir bien a la otra persona, hacerles sentir especial. Halagar los talentos y la belleza del otro genera conexión única.

b)      Rompe la rutina. Los atrevidos, los desafiantes, los que se brincan las trancas, son interesantes por esas mismas razones.

c)       Genera intriga: Esta es la base de sherezada en el libro “Las mil y una noches”, no entregues ni revele todos tus trucos a la primera.

 

Es imposible no comunicarse, estamos de forma continúa expresando nuestros pensamientos, sensaciones y emociones, las comunicamos, al hablar, al vestirnos, al caminar, al movernos, en todas las acciones, la vida es comunicación. Estamos dando a conocer nuestras necesidades y expectativas. Él que sabe leer eso, nos gana, nos conquista.

 

A mí me han querido ganar con placeres ordinarios, yo marcando distancia, me aseguro de resistir, no me vendo, tan fácil. Digo... Aunque ¡Todos tenemos un precio!

 

¿Por qué soy tan difícil?, porque mis placeres son inefables.

 

Todos tenemos un talón de Aquiles, tú decides si lo evidencias o lo oculta. Exhibirlo es una opción, ocultarlo también.

 

¿Conoce sus puntos débiles?

 

#EsdrasCamacho

jueves, septiembre 26, 2024

¿Cuándo fue la última vez que recibiste una lección de un adulto mayor?

 

*¿Cuándo fue la última vez que recibiste una lección de un adulto mayor?*

 

Los sesgos que tenemos sobre los adultos mayores son casi siempre de decrepitud. Pero son siempre eso: Sesgos.

 

Dependiendo cuál sea nuestra personalidad podemos apreciar y valorar sus experiencias.

 

Una ocasión estuve con una persona cerca de 85 años, y me sorprendió cuando se puso de pie y declamó un poema de 6 estrofas, como si lo estuviese recitando en el homenaje ante un inexistente público.

 

Tenemos en el imaginario distintos clichés sobre la tercera edad. Se suele asumir que todas las personas mayores son débiles o enfermas, que los adultos mayores no pueden aprender o utilizar nuevas tecnologías, que viven solas o alejadas de sus seres queridos, que son sabios, que "viven en el pasado", que ya no tienen vida amorosa o sexual activa, que son protectores, que todos los adultos mayores son lentos, etcétera.

 

A mi me ha beneficiado conocerlos, no de forma superficial, conocerlos, convivir con ellos, estar prolongados espacios de tiempo con varios. Son muy astutos, y aplican algunas veces un comportamiento distinto cuando se saben observados. “Se hacen los que no saben, pero bien que saben”.

 

El maestro Daniel Corona Tejeda nos decía en la prepa “Cómo te ves, me vi, y como me veo te verás… si es que tienes suerte” y, efectivamente no todos tienen suerte. Algunos como los carros se descomponen en el camino y salen de circulación, aun siendo nuevos.

 

Los artistas traemos amontonadas muchas vivencias, en las que hemos abrevado consciente o inconscientemente de los mayores, ellos perfilan y transmutan sus conocimientos de manera oral o a través del ejemplo

 

En la era precolombina, en nuestro continente los adultos mayores eran la cabeza del hogar, tenían un gran prestigio para la educación.  Mentores, gurús, chamanes. Hoy el estilo de vida neoliberal, siembra la idea de que ser adulto mayor no es bueno, porque el capitalismo necesita capital, obreros con energía joven porque son fuerza de trabajo, y ¿Qué se hace con los mayores?: Al olvido e indiferencia.

 

Ayer, mientras pagaba unos artículos que compré en el mercado, a mis pies estaba una moneda de un peso. Una viejecita encorvada me lo señaló. Le dije que no era mío. Lo levanté y se lo dí. Dudó si lo aceptaba, dijo “No, pierde uno a veces más, si tomamos dinero que no es nuestro”, yo le dije, que no se preocupara no lo está robando. Quiso avanzar y entonces saqué de la bolsa unos pesos más y le dije, yo se los estoy dando, va de mi para usted. Agradeció y veloz, siguió su camino, la vi perderse en el gentío, y a mí me quedó otra instrucción.

 

El que rehúye de los adultos mayores, rehúye de la vida.  

¿Ya pensaste, qué tipo de adulto mayor te gustaría ser?

 

 

#ESdrasCamacho

_Odiseas Posmodernas_

domingo, septiembre 22, 2024

Nunca está de más volver a la poesía.

 Puedes ser danzante, ingeniero, médico

escalar pirámides, estructuras,

restar o sumar números

descubrir leyes, dictaminarlas

formular hipótesis

refutar argumentos

cuantificar divisas

predecir modas

figuras geométricas

superficies terrestres o extraterrestres

galaxias, 

estudiar orígenes y relaciones moleculares

establecer conclusiones

andar en veleidades 

Pero 

Nunca está de más volver a la poesía. 

La poesía.

Eficaz, precisa

exageradamente 

el oficio más bello del mundo.

Nunca está de más volver a la poesía. 

domingo, septiembre 08, 2024

“Que volvamos a reivindicar el papel fundamental que juega la intelectualidad”

 “Que volvamos a reivindicar el papel fundamental que juega la intelectualidad”

Entrevista a Balam Rodrigo/Tapachula Chiapas Mayo de 2022

—¿Cómo estás Balam?

_Muy bien, muy contento de estar aquí en el Soconusco de nuevo.  

—Para nosotros es una gran oportunidad de conversar acerca de temas interesantes. Porque resulta que la poesía es mucho más importante de lo que algunos creen. 

—Si me parece que la poesía tiene no sólo un discurso sino una postura, una manera de reflejar, escribir sobre el mundo, tan real tan profunda que me parece que los relatos,  que la fuerza la poesía, el discurso poético nos ofrece son todavía más reales más cercanos,  más hondamente humanos que aquellos que nos pueden ofrecer otros medios,   al margen de que esos medios;  en el caso la escritura, la narrativa, el cuento,  el mismo teatro,  más bien se han alimentado del género poético y entonces la poesía es más cercana al discurso común de la gente al coloquio,  a la plática,  a la charla,  a la conversación como la que estamos teniendo, y eso hace de la poesía un discurso necesario para la comunicación, para un lenguaje que nos pone otra vez en sintonía,  en cercanía, que sobre todo nos convoca y nos acerca. 

—Nos platicabas hace un momento, que tú estás impartiendo un taller poético aquí en el soconusco, platícanos esa experiencia. 

—Si, la idea de los talleres que he impartido aquí en el Soconusco desde el año 2006 pero que habían sido enfocados en la lectura y la lectura creativa y en el trabajo de talleres este es un taller también, pero tiene una vocación más cercana al seminario, quise enfocarnos en las poéticas de la migración, es decir en la movilidad humana en las personas en tránsito, en este drama humanitario 

por el que pasan las personas y utilizar el trabajo literario de poetas mujeres y hombres de toda la frontera sur que han escrito sobre estos temas desde hace mucho tiempo, desde antes incluso de que se politizarán y mediatizaran el movimiento migratorio en las llamadas caravanas. Y por otra parte, no la contraparte sino lo que suma al taller es el testimonio, la poesía testimonial que tiene una larga data, una larga tradición en el soconusco, en Chiapas y en toda Centroamérica para hablar de problemas derivados de distintas violencias injusticias y demás, que han sido plasmadas en la poesía como un medio de denuncia.  Y también de denunciar estos hechos, porque es importante para tener una memoria histórica a largo plazo y no sexenal o trienal como podrían ser la memoria en el caso de la política, de los partidos políticos, de los gobiernos en turno, de las instituciones. 

La poesía siempre es escrita para el futuro para el presente y siempre mirando al pasado. Me parece que, por eso era importante traer talleres que hablarán también de nosotras y nosotros, es decir escritoras y escritores que hemos hablado escrito sobre él y desde la frontera sur la atención.

—Un tema que me llama poderosamente la atención es el hecho de que en Chiapas no se acostumbra,  o se está perdiendo el uso del “voseo” y me parece también que es otro síntoma de una violencia que durante muchos años hemos padecido en esta región de nuestra República. 

—Sí, incluyo en el taller un análisis, un acercamiento hacia nuestro “presente voseante”. El español de chiapas incluye el “voseo”, y no es porque estemos cerca de Guatemala o El Salvador, Honduras, es porque somos parte de Centroamérica y no hemos dejado de ser centroamericanos en términos identitarios. Y recordarle a tu auditorio a quienes la escuchan y ven esta entrevista, que el español más antiguo de la américa continental, es el que se encuentra entre Costa Rica y Chiapas.  El español nuestro es el más antiguo del continente americano. Basta decir que el “voseo” de Chiapas, es medio siglo más antiguo al “voseo” de Argentina o de Uruguay de la región Rioplatense. Y esa grave aculturación y pérdida del “voseo nuestro” tiene que ver con las agresivas políticas de mexicanización, o centro americanización podemos llamarla así, que pretenden borrar nuestra cultura y chiapanequidad, evitando,  proscribiendo,  prohibiendo, discriminando,  soslayando el “Voseo nuestro” que es la tercera forma de hablar,  en lugar de tu,  o de usted, hablar de “vos” que es algo más íntimo más cercano y algo que también nos acerca y nos hermana  más con Centro y también con Sudamérica. 

Creo que el “Voseo” que está presente en toda la poesía contemporánea de Chiapas, en una gran cantidad de poetas está siendo otra vez legitimada a través de la literatura, lo que la política los gobiernos y los sistemas educativos están rechazando, ahora los escritores, escritoras hemos tenido la responsabilidad, y lo estamos haciendo, de escribirlo.  Pero no hay que ir muy lejos Alfonso Díaz Müller escritor Tapachulteco escribió una novela que fue llevada al cine, que es La Choca y es, tanto una película que tiene “Voseo”,  como una novela que lo tiene; pero también Balún Canán,  Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos,  una buena cantidad de libros de Roberto López Moreno,  es decir que,  el “Voseo” no ha sido ajeno desde hace décadas en la literatura chiapaneca y creo,  que es un momento de recuperarlo,  reivindicarlo como una forma más de nuestra diversidad étnica, cultural y lingüística. 

Desde aquí, hago un llamado para que ayudemos, yo estoy creando un proyecto para que en un futuro muy próximo se declare el “voseo” como patrimonio intangible de Chiapas y uno más de una más de las variantes lingüísticas, el dialecto centroamericano, el español nuestro que a la par del mexicano nos da un carácter único en el mundo y en México obviamente. 

—Además, el “voseo” no  solamente es información y comunicación del lenguaje sino también es sabiduría popular ¿no?

—Si, el “voseo” tiene que ver con otras formas de hablar, de reunirse, de charlar y de escribir. Las posibilidades en el caso de la poesía para la escritura del “Voseo” son sumamente amplias. Y lo demuestra sobre todo libros como "Benzulul" de Eraclio Zepeda,  cuyos cuentos está escrito ese “Voseo” y sobre todo,  porque las posibilidades entonces de hacer poesía,  de escribir sobre aspectos normales comunes y corrientes,  el “Voseo” los tiene,  y negar el “Voseo” sería negar nuestra propia identidad,  es decir una más de las formas de ser del chiapaneco que es la centroamericana. Somos centroamericanos cultural e identitariamente, pero eso no implica que dejemos, o que o que deseemos dejar de ser mexicanos, somos ambas cosas somos la unión la bisagra entre el tú, el usted y él yo, y eso… somos pocos pueblos en América y en Hispanoamérica lo que lo tenemos.

—De lo que habría que sentirnos orgullosos, durante mucho tiempo las autoridades educativas y militares han querido opacar, minimizar y exterminar incluso ¿no?

—Sobre todo porque en su afán de diagnosticar, determinar, categorizar y sistematizar pretenden que a través del lenguaje se puede decir quién es, por ejemplo centroamericanos centroamericano y quién no lo es,  pero lo curioso es que en este mundo global lo que se llaman las glocalidad es decir los valores regionales y locales en un mundo globalizado han

ayudado a conservar y preservar algunos aspectos de la cultura olvidados, ahora la comida popular,  la cocina ha adquirido carta de mundialidad o de globalización y se ha exportado y lo que sucede con el “Voseo” es que ahora,  hay un mayor interés de los jóvenes a través de los medios de comunicación electrónica, de youtube,  de Instagram, de Facebook, de 'tik tok' y demás,  puede uno googlear,  o buscar en las redes y se encuentra una buena cantidad de jóvenes chiapanecas y chiapanecos interesados en el “Voseo”  reivindicándolo, enseñándolo y exigiendo también  que ese “Voseo” se reconozca como nuestro patrimonio. Y eso ¿porqué?; porque ha habido un abandono institucional político, que para ellos es una forma de denostar, discriminar y rechazar parte de nuestra identidad pero es,  ha vuelto a ser abrazada gracias a los medios de comunicación masiva eso es el fenómeno que se llama _glocalidad_ Un fenómeno glocal. Eso dicen los sociólogos, los estudiosos, lo cierto es que ha ayudado a mí me parece a reivindicar nuestra forma de hablar.

Y tenemos que hablar de tú, de usted, de vos y de mí también. 

—Gracias a Balam Rodrigo por la oportunidad que tenemos de escuchar su testimonio y hace un momento platicamos y me quedé con una hace muy rotunda que decías de que lo que la política ha dividido que la literatura lo una ¿no?... entonces a través de la poesía se puede lograr una identidad o la reivindicación identitaria. 

—Claro que sí, y me parece que esto es un parteaguas,  y no soy el único,  el maestro Juan Bañuelos cuando le preguntaban acerca de ¿por qué la poesía de Chiapas es tan singular?, decía porque tiene que ver con que somos centroamericanos,  somos parte de Centroamérica. 

El discurso de ingreso de Eraclio Zepeda a la Academia Mexicana de la Lengua, es un discurso que pueden buscar en el sitio de la Academia Mexicana de la 

Lengua, es un discurso que defiende y exige el reconocimiento del “Voseo” es un discurso de defensa del “Voseo” chiapaneco en la en la Academia Mexicana de la Lengua.  Ahora el maestro Oscar Oliva es parte de la Academia Mexicana de la Lengua reconoce que ese patrimonio no es todo el este reconocido, y si la política ha querido separar y decir del río “Suchiate” y parte del Tacaná y todo esto, de aquí para allá es Guatemala, es Centroamérica y de aquí, del “Suchiate” hacia  el norte es México; eso le dice la geopolítica pero ¿qué dice la literatura y que dice la poesía? que eso no es verdad.

 El “Voseo” va desde Arriaga hasta Tierra de Fuego y ese territorio del “Voseo” es compartido por el 47% de los hispanohablantes. Pero un amigo brasileño me hizo ver “mirá”, me dice que sucede los portugueses, quienes hablamos portugués hablamos de vos y hablamos también de vos. Entonces el “vos” es dominante en el continente, somos más los que hablamos de vos que los que hablamos de tú, o de usted, eso me parece a mí me pareció muy hermoso, entonces creo que los chiapanecos no debemos de perder ese patrimonio. Y recordar que hace unas cuantas décadas aquí en Tapachula, en todo el Soconusco y en todo Chiapas estaba no sólo extendido sino era lo más común “Vosear” el tú y el usted, estaban ligados a formas cultas digamos, pretendidamente académicas de hablar, pero ahora está en nuestra poesía y no solo mi trabajo poético literario sino el de más de cien poetas contemporáneos lo dice. 

—Balam: La poesía no solamente es la evocación amorosa del pasado y tampoco solamente es el canto al romance campestre sino también tendría que ser una herramienta de denuncia o de exigencia hacia los temas sociales. 

—Sí me parece que allí habría que hablar de la larga tradición, como decía hace un momento de la poesía testimonial,  el testimonio como la memoria histórica de los pueblos porque nuestra memoria histórica a veces es muy corta y creo yo que la poesía es una buena herramienta que enunciando logra también denunciar, sin necesidad de caer en el panfleto o a pesar a veces de ser consciente o inconscientemente panfletaria pero sobre todo tiene que

ser poesía tener una gran calidad literaria y universal, y, hablar de aquellos temas inmediatos pero también añejos que nos aquejan, una serie de injusticias y de violencias de las cuales a veces solo de poesía se ha encargado de escribir,  de describir y en ese sentido, si podemos hablar de hasta denunciar,  de exhibir,  digamos lo que no ha querido hacer no han querido hacer otros discursos. 

En un Chiapas que esta exuberante tan diverso tan hermoso, nos gustaría pensar que la poesía tiene que hablar, ser un adorno,  un ornamento, un artificio que hable de la escenografía del paisaje, del volcán Tacaná de la selva,  del cafetal,  etcétera. Resulta que esa selva es talada, que hay narcotraficantes que están amenazando a las comunidades, que hay proyectos mineros hidroeléctricos transnacionales, tanto institucionales como de empresas particulares y privadas y obviamente de grupos del crimen organizado que trafican con personas que Chiapas, y esta zona del soconusco y Tapachula ocupan el primer lugar en trata de niños y niñas para explotación sexual. Es más importante hablar de esos temas que volver a ser 10.000 poemas sobre el volcán Tacaná, sobre lo bonito del café,  cuando en la pizca del café se emplean manos de niños y niñas de mujeres indígenas de Guatemala,  no se quiere a las y los migrantes centroamericanos pero sí a los que son esclavizados,  a los semi esclavizados en las fincas cafetaleras; lo que tenemos que hacer es un equilibrio y ser justos y conscientes y hacer una ética,  y una reflexión acerca de estos temas y, la poesía comienza a ser una herramienta otra vez que te permite escribir sobre estos estos temas y darlos a conocer al público ahí,  donde a veces ni el periodismo ha querido hacerlo. 

—Luego entonces, el llamado a los artistas, para que se enfoquen en estos temas de conciencia,  de conciencia,  de compromiso. 

—Sí que no se queden con las visiones de la poesía romántica, decimonónica, escenográfica solamente, que no seamos las y los escritores un adorno en  el cuello de la cultura nacional un ornamento para poner en algún rincón de un espacio bonito de un museo, de estos que son llamados elefantes blancos donde habitar el polvo de la cultura y no la cultura sino una herramienta más de lucha y que sirva para exigir también algunos de nuestros derechos legítimos como tales,  y sobre todo,  que volvamos a reivindicar el papel fundamental que juega la intelectualidad,  la cultura,  la literatura en nuestra nuestros pueblos, en cada uno de ellos en soconusco,  sierra,   que hemos sido bastante marginados me parece por el centralismo cultural. 

—Le agradecemos mucho, la oportunidad de charlar con Balam Rodrigo este 19 de mayo de 2022. Le deseamos muchísimo éxito en este y en los demás proyectos que tenga a bien emprender, en este y en los siguientes años.  

—Muchas gracias Esdras 



miércoles, julio 17, 2024

Los Cuentos de Don Antioco

Somos seres tribales y nos reunimos de manera intermitente para beneficiarnos o padecerlas, a veces nos sorprende los resultados y otras desconocemos su magnitud. Par motivar la acción de nuestra tribu se requiere motivación, y para que haya motivación debe haber historias inspiradoras. 


 “Oír para compartir, hablar para pasar a la acción. El lenguaje como acelerador o freno del desarrollo personal”. 


Mauricio Ramírez Maldonado a través de un proyecto de formación y capacitación en la magia de la cuentería, ha formado a niños chiapanecos de entre 7 y 13 años con saberes necesarios sobre el arte de la narrativa oral escénica. 


El proyecto nace en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el año 2021 con el propósito de promover el hábito de la lectura, a través de talleres comunitarios, en la que se abordan principios básicos de la narración oral escénica y sus técnicas profesionales. 


Desde hace 4 años en Chiapas ha encontrado el respaldo de los directivos del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, quienes a través del programa Alas y Raíces se han vinculado con las casas de cultura y gobiernos municipales en determinados lugares para realizar los talleres de narración oral para niñas y niños “Abra Palabra La Magia de la Cuentería”. 


Los talleres impartidos en diversas comunidades rurales y urbanas del interior del Estado de Chiapas, celebran el encuentro anual con la participación de todos los niños que mejor desarrollaron sus habilidades en un evento público, ahí se les reconoce y anima a continuar aprendiendo más ese arte. 


“Los cuentos de don Antioco” que es el personaje que usa Mauricio Ramírez Maldonado en sus talleres ha ayudado a creer en si mismos a los niños, les ha impulsado a descubrir y conocer todos los beneficios del lenguaje oral y su expresión. Este trabajo ha ayudado a cientos de niños a lo largo de los años de su existencia, permitiendo ilusionar a los niños a soñar en un futuro más digno, en donde el arte sea el motor. 


¿Por qué es trascendental y valioso este ejercicio? En estos tiempos de incertidumbre en la que la infancia se enfrenta severos daños por no respetar sus derechos ¿No han visto la felicidad que irradia la mirada de los niños mientras son atendidos?. Hagamos comunidad a favor de la construcción de un mundo mejor, seamos tribales hacia lo mejor.  


Los niños primero escuchan, pero después construyen sus propias historias. Inspirados en esa magia que les da libertad de la creación viajan a otros universos, y la felicidad asoma por los horizontes. “Descubrimos nuestro destino dando pasos hacia adelante”. 


Larga vida a tu proyecto Mauricio Ramírez Maldonado y felicidades a quienes de involucran en estas actividades artísticas dirigidas al publico infantil y adolescente de nuestro estado. 


Felicidades Alas y Raíces #Chiapas. 



Esdras Camacho 

Motozintla Chiapas

17/07/2024


domingo, julio 14, 2024

Así produje mi tesis.

 El total de mis profesores de Preparatoria eran pasantes de licenciatura o ingeniería. ¿Porqué? Supongo que por desidia. 


La tesis es una evidencia de que el egresado o egresada, es capaz de plantear un punto de vista original sobre cierto tema, recolectar información, sustentarla, argumentarla y comprobarla, así la honorable junta académica otorga fe de que está consumada su carrera. 


En el pasado, la tesis representaba un rito de paso intelectual y un compromiso serio con la investigación y el conocimiento. El viacrucis incluye una serie de conflictos. El tema, el título, el marco teórico, el marco conceptual, el analítico. 


Sea cual sea el tema, sea cual sea el diseño de su investigación y sea cual sea su asesor, el estudiante tendrá un desafío grande. Los que hemos pasado por ahí, seguramente tenemos demasiado que contar. 


En mi caso, la asignación de asesor fue vertical. No se me permitió elegirlo. El tipo de investigación fue documental y deseaba yo la experimental. 


¿Es imprescindible hacer tesis?... en algunas universidades sí. Si deseas seguir estudiando debes ofrecer tu título como requisito. 


Yo no veía el futuro, pero me dediqué a hacerla. Otros no tuvieron motivación hasta pasado algunos meses o años. Mi excusa era que nadie la leería, yo le dije a mi asesora… ¡Deme el pase de salida!, yo no creo que mi tesis vaya a ser traducida y requerida como material de estudio… ¡Yo ya quiero mi título! 


Ella, Carmen Marín, no bajó en ningún momento su estándar de calidad, y me hizo hacer una tesis respetable, una investigación seria, solida y futurista. 


Lo sufrí porque no tenía computadora, tuve que leer, y tuve que mecanografiar el texto y corregirlo en el modo artesanal, cortando y pegando mis recortes como si estuviese en preescolar. Ese semestre ya no fui a la escuela, pero cumplí conmigo mismo yendo a la biblioteca entre 4 a 6 horas al día a leer, reflexionar, hacer anotaciones y parafrasearlas, añadiendo mis propuestas. 


Yo acababa de ver la película Matrix y Truman Show, y leí a Matterlat, Ignacio Ramonet y Hebert Marcuse, y por ahí fue la cosa. Se llamó “Pensar La información”. 


¿A quién benefició esa tesis?, a mi mismo, esa confrontación con mis hábitos de estudio y mi visión profesional de excelencia, así produje mi tesis. 


En aquel momento malhayaba yo mi destino, y pasé  como por por las etapas del duelo, por periodos de ira, depresión, negociación y aceptación con la encomienda. 


Escribir la tesis, es un reto por el que hay que pasar para dimensionar el nivel que han tenido los filósofos y científicos para ser reconocidos. 


Uno al pasar por ahí, supuestamente está a la altura de los expertos. Aunque no siempre. 


Actualmente las universidades serias, aún solicitan ese requisito para graduar, felicito y respaldo esa decisión. 


Si, puede ser muy engorroso, y muy difícil, pero es lo que es.Un consejo: menos bla, bla, bla y más acción. 


Actualmente ningún profesor es pasante.



Titúlese. 


miércoles, julio 10, 2024

Rigo es amor

 


José Carlos y Cristopher Ángel fueron los colegas comunicadores que me presentó Ulises, cuando me invitó a acompañarlos en el almuerzo en una de las fondas de mi ciudad, habían venido a construir un reportaje.

 

Con emoción les estreché la mano a ambos, y al instante recordé a Cristopher Ángel, había estudiado una o dos generaciones posteriores a la que egresé, por lo que mantuvimos intermitentemente algún saludo en aquellos días.

 

En la charla pidieron que les siguiera acompañando, a la búsqueda de testimonios sobre el tema que traían en manos. José Carlos se encargaría de la redacción y Cristopher Ángel de la fotografía.

 

Teníamos mucho de qué hablar, haber asistido a la misma escuela y tener algunos maestros y amigos en común, nos daba material de sobra.

 

Al concluir la jornada, les ofrecí ir a una cafetería y conversar. 

 

Jose Carlos preguntó – y, ¿Qué tal unas cervezas?, yo: Si, claro, si gustan. José Carlos ¿En dónde?. – Cristhoper: - En cualquier banqueta. Reímos juntos.

 

Fuimos por ellas y en la terraza de mi casa improvisamos una tertulia con los reflejos de las luces de la ciudad, de botana tuvimos cada uno, una bolsa pequeña de cacahuates japoneses. Estábamos entretenidos escuchándonos sobre nuestros hobbies y malabares de la profesión, trayendo continuamente a colación algunas anécdotas propias y otras que nos habían contado.

 

Programé en mi celular unos temas musicales, música noventera, balada pop y balada rock. José Carlos me dijo, “yo oigo de todo, no hay problema” y Cristopher que se veía más punk, tirándole a dark, supuse que prefería el rock.

 

Luego de la segunda ronda de cervezas ya habíamos escuchado una docena de esas canciones, cuando me dice José Carlos, “Oye y tienes en tu playlist a Rigo Tovar”, me quedé desconcertado, hacía tiempo que no había escuchado nada de él y hacía tiempo que nadie me lo recordaba.  ¿Rigo Tovar? Dije y volteé a ver a Cristopher, para ver su desagrado. Doble fue mi sorpresa cuando me dice el otro “Sí, ahora si le atinaste, prográmate Lamento de amor, Mi matamoros querido y El sirenito”.

 

 A partir de ahí, la conversación se encaminó a hablar de lo significativo que ha sido el cantante en la sociedad mexicana desde los años 70 a la actualidad, y que es homenajeado a diario en varios hogares de las ciudades capitalinas y rurales.

 

Era un genio, me dijeron, ¿Sabías que solamente se le comparan bandas como Queen, Pink Floyd y Black Sabbath?. Uno a otro, se fueron quitando las palabras, emocionados de contar cosas increíbles del cantante. “No recuerdo si fue Monterrey o una arena, o dónde logró reunir a cerca de 500 mil personas en un concierto”. “Nosotros, acá en México no le damos su lugar, pero por ejemplo en Argentina y Chile, hay muchos que continúan estudiando su legado en la música tropical y esa fusión de rock progresivo incluso. “Ah, pero tiene además varias películas, donde se habla de su vida”.

 

Dos rondas más transcurrieron en la algarabía de la plática, y las enseñanzas que me otorgaron mis colegas de Rigo Tovar el héroe que salió de los barrios más pobres de Tamaulipas y nunca perdió su humildad.

 

Al final me miraron preguntándome, que me parecía.  Definitivamente:  Rigo es amor. Dije.

sábado, julio 06, 2024

¿Todo el tiempo pasado fue mejor?

 

[Odiseas Posmodernas]


Al lugar donde has sido feliz, no debieras tratar de volver, nos dice Joaquín Sabina y cualquiera puede refutar, pensando que es una frase más, alguna trivialidad, pero imaginemos. Si estamos frente a un mago y ese mago repetidas veces nos presenta el mismo truco. A un principio nos divertiría, pero ya pensaron ¿Qué pasaría cuando ya vieron lo mismo una docena de veces?.


Sin reflexionar casi siempre pronunciamos con insensatez, que sí, que todo tiempo pasado fue mejor, pero no lo es. Nuestra vida no se ha estacionado en ningún momento, querer se congele un episodio específico es ingenuo, por decirlo de manera amable.


El objetivo de la vida es la apreciación, por ello es que tendríamos que apreciar cada fenómeno que vemos. Admirar y agradecer el misterio de estar presente en la realidad, ahí radica la verdadera virtud de la humanidad.

Por más esplendorosa sean nuestros instantes, son irrepetibles, el cambio es constante nos dice la física.


La nostalgia ha servido si, para la composición musical, para la creación literaria, para las modas, y en general para el sufrimiento, por lo inaprensible, lo inalcanzable, lo imposible y en general para consumir, ¿Qué sería de la economía, si estuviésemos satisfechos todo el tiempo?


El ser humano es el único ser con capacidad para atormentarse, ¿A quién más le interesa y hasta disfruta sufrir? Este es el eje de nuestra personalidad global. Debemos extrañar para sentirnos incompletos.


Hay tratados ensayísticos sobre la nostalgia. El nobel de literatura Octavio Paz, aborda esa referencia, en el "Laberinto de la Soledad". El mexicano tiene resentimiento y hasta rencor, por separarse del cordón umbilical, esa expulsión del vientre materno lo condena para siempre a su soledad.


El budismo nos ha enseñado que el apego es una de las razones del sufrimiento.


En la literatura bíblica hay constantes enseñanzas al valor del cambio y de la migración. Moisés uno de los más grandes profetas, abandonó su tierra, para trascender. No perdemos nada, yéndonos de algún lugar. Ganamos.

 

Heráclito filosofó con profundo sentido común, que nadie podría bañarse dos veces en las mismas aguas de un río, de ese tiempo al nuestro han pasado milenios, pero no hemos aprendido. La tristeza enferma el alma, la nostalgia nos agria el humor.



Hay un ejemplo notable, algunas personas malhayan cumplir años, desprecian las experiencias, codiciando la lozanía y frescura de cierta edad. Es contradictorio. Para disfrutar plenamente de todos los momentos, hay que recordar nuestra transitoriedad, nuestro punto final. O a poco ¿sería entretenido ser eterno?.


No hemos perdido ningún paraíso, todo el tiempo ha estado en nuestra respiración.


#EsdrasCamacho

martes, julio 02, 2024

13

 

Hoy cumple 13 el mayor de mis hijos.

 

Me recuerdo a esa edad. Algunas telarañas mentales comienzan a germinar, las ilusiones infantiles se decoloran. Cambian.

 

Veo hacia el ayer y lo encuentro jugando conmigo en los prados, donde está cantándome, en ese instante no hay un después, estamos él, su hermana, nosotros en una burbuja, a gusto explorando el universo.

 

Me representa, pero sobre todo representa a los que ya no están. Hay en él concentrado el reflejo de tanta sabiduría, audacia y visión de futuro. Es un potrillo juguetón.  Tiene la mezcla ideal de los atributos de sus ascendientes.  

 

Para festejar quiso ir a correr. Apenas pude acompañarlo, cuando yo doy un diez, el da el 1oo de su potencial. Es un volcán que está a punto de erupcionar, o quizá está erupcionando. Lo digo por la energía que tiene.

 

Cuando venimos de regreso, escucha atento mi disertación, le digo que es necesario reflexione como va administrar su vida, como requiere pensar con “madurez” los pasos que dará a partir de acá. Yo bien sé que es imposible que los adolescentes aquilaten los discursos de los adultos, y que la madurez llega cuando ya hemos tenido mil lapsus.

 

“Atraes lo que piensas”, y yo quiero que él piense en las posibilidades de su vida con optimismo, con valor, con honor, con entusiasmo y responsabilidad. La tarea también es mía, porque bien sé que se educa con el ejemplo. Estoy en eso, como su copia carbón.

 

Lo veo disfrutar todo lo que hace siempre acompañado de su música preferida. Afortunadamente su música es mi música. Pink Floyd, Led Zepellin, Kiss, Charly García, Luis Miguel, Timbiriche, Manu Chau, Joaquin, Sabina.

 

Los rituales que nos han impuesto para celebrar los aniversarios, incluyen comida, bebida, postre, ropa, accesorios en abundancia, derroche o exceso. No es que sea grinch, soy mesurado para participar de estos. Le digo que iremos a comer fuera, me responde: No, está bien así, no quiero nada. Y me lo dice muy formal.

 

Yo le digo que todos los días podemos celebrar, que cada día podemos agradecer el milagro de la vida y que no debemos hacer diferencia de un día, sí y otro no.

 

Hace años antes de pensar en formar una familia, escuchaba yo a la gente hablar inexorablemente de sus hijos y me aburrían, pensaba yo, y me preguntaba, si no tenían nada mejor que compartir en la charla, y resulta que es fantástico hablar de ellos, que hay un encanto inigualable en saborear los éxitos y acompañarlos en la mayor parte de sus aventuras.

 

Que se le va hacer, no sabía yo lo que era esa dicha.

 

Salud!.  

 

viernes, junio 28, 2024

Lapsus

 Lapsus es un término latino que puede traducirse como «resbalón». El concepto se utiliza para nombrar a la equivocación o la falta que se comete por un descuido. No todos responden de la misma manera, algunos sienten exagerada vergüenza, que migran con dolor, frustración e ira, del lugar donde cometieron la equivocación.

 

Yo siempre creo que es divertidísimo equivocarse, mientras que no se ponga en peligro nuestra integridad. Es más siempre es un buen material para la narrativa.

 

Una noche acompañaba yo a un conocido a una visita a un vecino, el vecino sacándome plática me habló de sus dolencias, y que requería una asesoría médica, a lo que yo dije que estaba incapacitado para eso. - ¿Cómo no es usted el Doctor Romano?, ¡Ay si es cierto!, no es – dijo, “Son tan parecidos hasta en el peinado y el bigote” – con razón no quería recetarme nada para mi dolor.

 

Ahí se acordó de la siguiente anécdota:

 

“Me informaron del fallecimiento de mi compadre en Amatenango. Se cayó del caballo, pero no murió luego, sino que tuvo una larga agonía, en fin, que me avisaron temprano, pero como es la costumbre uno llega a dar el pésame hasta la noche. Le dije a la Chana, mi mujer, mirá pasaremos a comprarle algunos víveres y comestibles, para lo usen en el velorio o los rezos.

 

Llegamos ya noche, y mi preocupación era ¿En donde nos quedaríamos?, pero como tenía tiempo que no iba yo a verlo, las cosas habían cambiado, las calles, la arquitectura, todo, pero más o menos me orientaba, aunque ya era de noche. Le dije a un niño que salía de una tienda, - oye, donde están velando a un muerto-. El chamaco nos apuntó al final de una calle en la orillada y allá vamos pues, la gente de tanta, ocupaba unos lugares afuera, sobre la banqueta y la calle, bajo una media carpa que cubría del sereno.

 

Le dije yo a mi esposa, anda a dejar esto a la cocina, y ves si está la comadre ahí le das el pésame, yo mientras espero acá afuera, pero íbamos a esperar y a quedarnos toda la noche, porque ya no había transporte de regreso para acá.  Y era una morraletona, donde llevaba un poco de todo, panela, galleta, frijoles, aceite, vasos desechables, latas de sardina, estaba bonita la despensita.

 

 Miré a los dos extremos de mi lugar a ver si conocía yo a alguien, pero ninguno me era conocido, pensé, tanto tiempo que ya tengo de no venir, ya habrán crecido los chamacos, o bien como mi compadre era muy popular vinieron muchos a acompañarle, gente que yo no conozco.

 

Cuando vino mi esposa, me dice, oye no hallé nadie conocido en la cocina, de todas maneras, lo entregué ahí con unas personas que están en la cocina. Le dije siéntate pues, vamos a esperar. Pero pasaban los minutos y nada que mirábamos a algún conocido, y ya, iban a empezar con eso de la rezadera, le pregunté a uno que estaba a mi lado – Y ¿habrá sido muy lenta su agonía de mi compadre?.

 

Y me dice - ¿Era su compadre el muchacho?, le dije yo, - Muchacho, muchacho ya no estaba – Pero si tardó en descansar, verdad - Creo que no, ¿porque un balazo en la frente no da tiempo de agonizar? – ¿Como un balazo en la frente?, ¿Qué no se cayó del caballo entonces? -No, aquí es el del balazo, ese del caballo es al otro extremo del barrio- Yo miré a mi mujer un poco con prisa, y le dije, Ay, ni sabés que, vuelve a la cocina, y pide lo que trajiste, o si ya lo destaparon, pide que te den, aunque sea la mitad. No es aquí, acabo de darme cuenta, es pa otro lado, vieja vamos ir ahorita.  Salimos de ahí, agradeciendo a todos en silencio, pero no hallaba yo donde poner mi cara de vergüenza”.

 

Celebramos la plática, al final decidimos despedirnos, la esposa que no estuvo presente, salió para despedirnos, mientras avanzábamos, dijo ella, - ¿Cómo permitiste que se fuera tan rápido, si yo el lunes voy a ir a verlo, le hubieras hablado, para que me pase rápido? –Yo también creí que era el médico, pero no es, - ¿No es?. – No. – Tal vez si era y no quiso recetarte nada gratis.

martes, junio 25, 2024

No debí de hacer eso, ja.












Era nuestro segundo día de estancia, había que aprovecharlo, el día siguiente era el vuelo de regreso, y, ya no cuenta, porque por el tiempo se evapora.


La algarabía de sus calles es sorprendente. Todo es comercio, formal, informal e híbrido. Las cuadras de la ciudad capital, valen por dos de cualquier otra ciudad. Lo que hace que los pasos se dupliquen.


En la plaza de la tecnología, dejé un disco duro extraíble dañado, me aseguraron que podrían recuperar su información, pagué 500 pesos. 


Rumbo al zócalo, vi unas prendas de vestir que corresponden con mi estilo, pienso desde hace tiempo no me compró nada. Decidí regalarme dos chamarras de gabardina, tipo camisas. Gasté 1000 pesos. 


Fuimos buscando un café, y lo encontramos, pero antes, pasé por una librería con amplias vitrinas de reojo vi unos ejemplares con temáticas interesantes para niños, yo que tengo tres hijos, decidí comprarles. Reflexioné si su precio era adecuado, y me convencí. Pagué 350 pesos.


Ahí comenzó la emoción. 


Tengo, ya ubicado donde más se pueden conseguir libros a bajo costo, así que enfilé mis pasos a los locales que se ubican. 

Llevaba 800 pesos en efectivo, tenía en mente que debía incluir en eso la comida y la cena del día. No me importó. Con el himno de venta en mi mente, compren, compren, compren. Pache, pache, pache. Vi la colección de Bukowsky, y me compré dos; de Kerouak, uno; Herman Hesse, uno; Las mil y una noches, uno; más libros de niños, tres; Saramago, uno; ejemplares de colección de Algarabía tres; Villoro uno; desconocidos con títulos interesantes, dos. 


Durante la euforia, atraigo lo que busco. 


Cuando encontré títulos de Carlos Castaneda, pienso debo llevar, uno, meto mi mano a la bolsa, y ya no tengo, solo treinta pesos. El dueño de la mesa de libros, interesado me hace una rebaja, pero ni con eso, ya no tengo efectivo. Salgo de ese lugar. 


Avanzo a la calle Donceles, iré a recoger una cámara de un local para llevarla otro, donde la arreglarán, aún buscaré. Encuentro el local adecuado y transfiero de la banca móvil 1000 como anticipo. En mi mente ahora hay focos de alerta naranja encendidos, ya no me está quedando suficiente dinero para la supervivencia del día, ni la de mañana, ni para el regreso. 


Camino de vuelta al departamento encuentro mil cosas más, pero ya no puedo permitirme comprar nada. 


Camino y me percato que me duelen los pies, el sol de mediodía está intenso. El peso de la bolsa que llevo me parece un fastidio, no he comido y me siento deshidratado, parezco el pájaro loco cuando le hacen pagar sus fechorías, y debe aceptar su castigo. 


Subiendo las escaleras del departamento, me llega otra idea, y es la de un meme donde un personaje caricaturesco está en la cama, mientras con la vista al techo dice: “No debí de hacer eso, ja”