domingo, octubre 05, 2025

40 años sin Rockdrigo

 

El 19 de septiembre se conmemora aquella fatídica fecha en la que los edificios de la Ciudad de México se derrumbaron, ocasionando pérdidas humanas y materiales. Este episodio marcó un antes y un después en la historia contemporánea.
 
Entre los escombros de aquellos derrumbes exhaló su último aliento el cantante tamaulipeco Rodrigo Eduardo González Guzmán, mejor conocido como Rockdrigo, quien con su estilo emergente de rock "rupestre" otorgaba a la escena musical un tono filosófico, humorístico y burlón hacia lo absurdo de las sociedades civilizadas.
 
Esta búsqueda de romper con lo establecido le venía de su profundo pensamiento crítico, el cual se había forjado gracias al disfrute de cientos de lecturas. Su hermana menor cuenta que a ellos se les prohibió ver televisión, pero tuvieron acceso constante a una biblioteca con más de 5,000 ejemplares de libros que abarcaban desde psicología hasta ciencia ficción.
 
Me lo imagino a Rockdrigo viajando en uno de aquellos autobuses, los llamados "guajoloteros", proveniente de su Tampico natal, intentando ganarse la vida como músico en la Ciudad de México. Cuentan que la única grabación que hizo en vida la realizó con una sencilla casetera, algo que él mismo anunciaba en sus conciertos callejeros, bares y mercados.
 
¿De qué tratan las letras de Rockdrigo?
 
Sus letras narran historias de crisis, relatos de fracasos, desconsuelo, soledad, y siempre añaden ironía y crítica social. Es por eso que conectó fácilmente con la audiencia, al abordar la crisis que México ha vivido desde siempre, donde existe demasiada fe en el mito y una cruda realidad.
 
Podría elegir media docena de canciones que disfruto de este intérprete, pero me quedo con esta oda a la saudade llamada "Distante Instante": “Si tuviera ilusiones. Si existieran razones, locuras. Mentiras, pasiones. No habría necesidad de pasarme horas bebiendo cantimploras de esta gris soledad. De esta eterna ansiedad”.
 
Resulta complicado adquirirle el gusto. Su sonido parece provenir de una atmósfera paralela. Si hubiese seguido con vida, sería el José Alfredo Jiménez del rock.
 
¿Te imaginas en aquellos años a Rockdrigo?
 
Imagina que tú eres tú, pero estás en uno de sus conciertos. En algún lugar… no importa. Lo relevante es su música, la letra, la atmósfera. Él que se autodenominó "El profeta del nopal". ¿Te lo imaginas? Debe ser una gran aventura, una odisea, un alucine cósmico meta, trans, ultra intelectual. Subirte a ese tren y sumergirte en el sonido, atravesando instantes distantes, mientras fluyes y ves con visión periférica los otros mundos, lo que no nos cuentan. Ver para creer.
 
Dicen que para conocer una casa debes pedir prestado el sanitario, así verás lo que la casa te dice sobre la familia que la habita. A los turistas les dicen: si quieren conocer la ciudad, vayan a los mercados. Yo te digo: si quieres conocer el rock callejero de México, escucha a Rockdrigo.

#EsdrasCamacho

miércoles, septiembre 03, 2025

Estulticia Urbana

 Estuvimos en la glorieta del Ángel de la independencia en la ciudad de México, el sol declinaba y provocaba unos arreboles de ensueño. El sitio estaba concurrido, mi hijo se paró en un poste de luz a un lado de un paso cebra y me dijo tómame acá unas fotos. El estilo que tiene para posar es esa de estar volteado al horizonte sin dar el rostro. Le tomé alrededor de seis fotos algunas con flash. 


Estamos en eso, cuando aparece una mujer pequeña con falda, suéter, boina y cubrebocas negro, a espetar una retahíla de reclamos, diciendo —No quiero salir en su foto, bórrela, enséñeme ¿Por qué toma fotos acá?, a ver, no quiero que vaya a subir a sus redes o a cualquier otro sitio mi rostro. Al decirlo iba acrecentando el énfasis de sus reclamos. Yo me dispuse a ignorarla, pero mi hijo le puso todas sus atenciones, lo que me hizo sentir obligado a mostrar educación y enseñarle la pantalla de mi cámara a esta desconocida e irracional mujer. 


Ella estaba acompañada de una mujer mayor, vestida casi igual, sin cubrebocas. La segunda exclamó “Se la compro”. —Ningún comprar— exclamo la primera y, yo respondí –Yo no vendo fotos, yo le tomo fotos a mi hijo y al paisaje. Lo demás es obvio. Ella no entendía la explicación. Suponía supongo que para tomarle fotos debía poner una franja con la leyenda no pasar, o unas señales de vialidad interrumpida, o que yo fuese a la madrugada o medianoche, cuando nadie está caminando. 


Siempre estoy buscando que mi espíritu esté en reposo y complacido, no le di importancia y le enseñé la pantalla, pero ella no alcanzaba a verla y dijo —No miro oiga. Y solo respondí —¿Qué quiere que yo haga? 


No he sido nunca partidario de la confrontación verbal, volví a mi rutina haciéndome a un lado y dejándola con la palabra en la boca. Ella enfurecida siguió amenazando —No la vaya a subir, no quiero verla después en algún lado, porque entonces sí, le advierto que puede meterse en problemas. Mire que, si no obedece, voy y llamo a la policía. —Vaya pues acá le espero—Dije. Rabiosa porque no había logrado que me sobresaltara. Se alejó diciéndome: –Regrésese a su país. 


Me reí en mis adentros —jajajajaja. “Regrésese a su país”. ¿Pos a que horas salí?. 


La segunda señora que también tenía lentes, me dirigió una última mirada, que revelaba que tampoco se había enterado del todo, el motivo de la frustración de la otra. Nadie más se dio cuenta, solo mis hijos y yo, atónitos, continuamos nuestra aventura, sin que nos alterase. 


No tengo fotos de ella, porque nunca le tomé fotos, solita lo pensó a ver los destellos del flash.


Por supuesto es un momento incómodo. Pero intento a cada paso mantenerme en un estado de estoicidad. 


La policía estaba a una cuadra, vigilando el orden, no el desorden. 


¿Qué hubiera pasado en esa circunstancia siendo yo distinto?... Quizá me hubiese levantado a gritonear en mi defensa, se hubiese hecho un escándalo, quizá viral gracias a los que graban todo con su celular. Yo hubiese insistido en su condición de demente y ella podría haberme señalado de agresor. Ambos, quizá ella más hubiese tenido sus cinco minutos de fama, como la nueva LADY. “LADY NOMETOMES FOTOS”. 


Yo salí de la calle con mi familia buscando momentos recreativos, y ella salió a ver quién le bajaba el PH. 


Al irse, nos quedamos sin rumiar el asunto, se trata darle NEXT a las incidencias de la estulticia urbana. Nos hicimos unas fotos bellísimas que pronto mandaré a imprimir. 


Es todo.


martes, septiembre 02, 2025

A que no puedes comer solo una

Dicen que la felicidad está en repetir, por eso a veces sueño que estoy estoy cursando de nuevo la misma licenciatura, en la misma universidad. 


Es falso que se pueda repetir a exactitud la experiencia, ya nos lo enseñó Heráclito, (no es posible bañarse dos veces en las mismas aguas del río), estamos buscando ingenuamente las mismas emociones placenteras. Por eso funciona el slogan publicitario de las papas fritas “A que no puedes comer solo una”. 


Ya dije que cuando una canción me gusta, la pongo mil ocho mil veces, puedo repetirla, quiero sacar toda la experiencia de esa canción, agotarla, desgastarla, que me harte. 


Pero no me empalaga, una buena canción no llena, no deja de estar provocando éxtasis, es una espiral en crescendo y se sostiene un tiempo indeterminado en la realidad atemporal de la música. Lo que provoca, lo que trasciende, es el instante fugaz de la belleza. 


Releo con emoción primigenia, algunos libros que leí hace décadas. 


Cuando pasaba de un grado a otro en la escuela, las asignaturas cambiaban de nombre, buscaba a cuál pertenecían, si a las ciencias duras o a las blandas, siempre me parecieron fascinantes las que estudian las sociedades humanas. 


Dos de mis materias preferidas en el plan de estudios de licenciatura las repetí, no por negligencia, sino por mero gusto: inglés y fotografía. 


¡Es de tontos!, para todos… para mí: No. 


En el año 2000, ya como maestro del curso propedéutico de la UNACH se inscribió a mi clase, un muchacho que asistía feliz a todas las clases, pero en las fechas de entrega de productos finales no entregaba ninguna evidencia de aprendizaje, así que no pasaba. Y, el semestre siguiente aparecía de nuevo, sorprendiéndonos a todos, de nuevo inscrito en el mismo curso. Increíble. Lo hizo tres veces. Al final, se cambió a una universidad privada. 


Dicen que la felicidad está en repetir, por eso que mucha gente vuelve varias veces con su ex, pero allí si yo no voy, como decía mi abuelito: “solo una vez se capa el puerco”. 


O sea, hay cosas que sí, y hay cosas que no, tampoco se trata de tropezar de nuevo con la misma piedra. (Habiendo otras tantas)


#EsdrasCamacho

02/09/2025


lunes, septiembre 01, 2025

Un largo Viaje

 En la secundaria la maestra de español nos invitó a formar un grupo de teatro, yo estuve súper apuntado, dos o tres tardes llegamos a ensayar “Entremés del mancebo que casó con mujer brava” en la que un joven intenta domar a su esposa brava y le ordena al caballo, al gallo, y al perro que le traigan agua, antes de pedírselo a su esposa. 


Yo tendría 13 años. 


En la prepa ya no incursioné en prepa, pero si en oratoria. 


Un compañero de clases en la universidad me invitó a hacer teatro experimental.  Íbamos a las escuelas secundarias y preparatorias de Tuxtla y hablábamos con los directivos de la importancia del arte dramático y cómo a través de este la juventud podía ver reflejada su experiencia o no, y de ahí extraer un aprendizaje, después ofrecíamos nuestros servicios profesionales como actores.  Siempre tuvimos éxito. 


En cada presentación ofrecíamos el mejor esfuerzo en conectar con la audiencia. Aprendimos de forma amateur las técnicas de dirección, vocalización, vestuario, maquillaje.  La actuación te ofrece la posibilidad de ser durante realmente otro, no eres el mismo, el escenario es un espejo de ti, sin ser tú. 


El tema abordado es de creación colectiva y constituye un llamado a las familias para abordar el tema de la drogadicción y el duelo. En la trama, un joven no encuentra apoyo en su padre viudo, quien decide migrar para superar el trauma. El joven es víctima de la adicción. Después de un tiempo, el padre regresa a casa, solo para sorprenderse con la muerte por sobredosis de su hijo.


La representación la hacíamos tres personas, intercalándonos, cuando dos estaban en escena, uno estaba en tramoya con los efectos especiales. Había días que teníamos hasta tres presentaciones en secundarias y prepas. Los muchachos nos veían como actores famosos, hasta autógrafos nos pedían. 


A veces llegábamos a clases con un ligero retardo, debido a la agenda que nos habíamos impuesto en horario extraescolar. Cuando el fundador abandonó la carrera, el equipo se desintegró momentáneamente, pues ya encarrilados los dos que quedamos, decidimos suplantarlo con otro voluntario. 


Nuestros ingresos dependían de la colaboración del estudiantado, a veces boteábamos, y otras había una tarifa que la escuela anfitriona cubría. Nos iba bastante bien, tanto que un día, gracias a los padres de nuestra compañera de equipo decidimos llevar nuestra obra “Un largo Viaje” a Ocosingo y Palenque, allí estuvimos como en 5 secundarias, incluyendo el auditorio la Casa de Cultura Fray Pedro Lorenzo de la Nada, en donde acudieron estudiantes de Villahermosa. 


Coincidió que el día de nuestra llegada a palenque era día del amor y la amistad, y, después de la dramatización, los alumnos corrían con sus arreglos florales o cajas de regalos para dárselos a sus amigos y, una niña que iba con un juguete de peluche con forma de borrego entre las manos, deambulaba en los pasillos y luego de unos segundos se acercó a mi diciendo: —Toma, hoy traje un regalo, pero no tengo a quien dárselo, creo que tú te lo mereces, porque has hecho un gran trabajo actuando. De regreso a Tuxtla lo tuve mucho tiempo en el buró de mi recámara como un recordatorio de nuestro triunfo. 


No me he retirado de la actuación, es un talento que espera el momento de aparecer nuevamente en mi trayectoria. 


Estoy en reserva ahora. 


viernes, agosto 22, 2025

Él no lo sabía

 

No sé bien como apareció entre nosotros. Como si no hubiese tardado su ausencia. Como si hubiese ido al mercado y de pronto se hubiera acordado que olvidó algo y volvió.

 

Desde su ausencia andábamos cariacontecidos, nostálgicos eternamente, nuestra piel se había estirado, la chispa de la sagacidad vital se había empantanado. Verlo arribar nos dio alegría, nos ilusionaba, pero también en el fondo sabíamos que se esfumaría, así como había llegado.

 

Pensé que se asombraría de los cambios en nuestro hogar, sus fotos, nuestras fotos se habían quitado de la pared, estaban guardadas. Tan distraído como siempre, fue a donde tenía su ropa y se vistió con ese atuendo que siempre le gustó, camisa grande de cuadros descoloridos, pantalón de drill con vestigios de cochambre que no puede despegarse a pesar de las reiteradas lavadas.

 

Vi la hora, eran las 10:40 de la mañana, aun no desayunábamos, pero no estaba seguro de querer hacerlo. ¿Comería también él?

 

—¿A dónde iremos a pasear hoy? — Dijo.

 

Mis sobrinos e hijos, quienes él no los conocía, llegaron, saludaron y se pasaron de largo a instalarse a ver la televisión. A él siempre le gustaron los niños, a pesar de su diferencia de edad, era muy bueno para hacerse amigos de todos, pero a estos los vio y los ignoró. Lo que no había cambiado era su gusto por los dibujos animados y los programas de comedia, cosa que lo entretuvo, y como en aquellos tiempos lo dejó abstraído.  

 

Pensé que debíamos ocultarle los calendarios, hacerle creer que no habían pasado los años. Tuve temor de que si salíamos a la calle algún conocido podría narrarle aquellas novedades ocurridas desde su larga ausencia. Eso podría provocarle un shok.  

 

Mi madre, esposa y cuñadas se sentaron a la mesa, donde estaban servidas las quesadillas y la salsa. Yo me quedé acompañando a los niños y a él en la sala. «¿Iría a comer con nosotros?, ¿Le daría hambre”? Estaba ahí y algo debíamos hacer. ¿Cómo incorporarlo a nuestra rutina, y por cuánto tiempo?

 

Mientras pensaba eso. Tuve antojo de decirle que iríamos a la alberca y recordé entonces como me había enseñado a nadar, cuanto había insistido para que no tuviera miedo de aventarme del trampolín. Cuanto afán puso también cuando me enseñó a conducir, en aquel vehículo de color rojo óxido de su propiedad y que, por eso, cuando me compré el mío, lo pedí de igual color. Quise que saliéramos y que él condujera, a ver si decía algún halago o tenía alguna emoción placentera.

 

«¿Qué haremos con él?», reflexionaba. Hacía tres años o dos, que había muerto. Él no lo sabía, y nosotros sí.

domingo, agosto 03, 2025

Este fantasma está siendo feliz.

Llegué a Terán, me bajé antes de la parada oficial. Terán ahora es Tuxtla, pero antes mucho tiempo antes era Terán, municipio libre.

 

Sé que hay San José Terán y Terán, pero yo me refiero a Terán únicamente.

Al bajarme del taxi, observé las vendimias a lo largo de la calle principal, parecía domingo o verbena popular. Los locales establecidos ofreciendo al menudeo y mayoreo enseres domésticos, comida, artículos para el hogar, la oficina, el negocio y la salud. En las esquinas están los cocteles de frutas o los atoles, o jugos naturales.

 

Algunos árboles sobreviven a la vera del cauce del Sabinal y algunas casas de bajareque y teja se mantienen firmemente. No la conozco a profundidad.  Mi experiencia se limita a algunas veces en las que por motivo de ir o regresar de la escuela caminaba alguna de sus calles. Su paz imperturbable ante el progreso citadino.

 

Observé a un operador de telefonía, sacando monedas de una caseta cerca de la iglesia. Sorprendente. Recordé que en mis días de estudiante era cosa común usar las tarjetas LADATEL para comunicarme con mis padres en Motozintla, y apurarme a contar novedades y expresar necesidades.

 

Sobresale un minúsculo edificio que alberga la casa de la cultura allí se exhiben libros y fotografías antiguas, de autores teraleños. Hay a un costado, un rótulo semicaido de lámina oxidada en el que se alcanza a leer la leyenda de biblioteca pública. Enfrente, bajo el domo, están unas mujeres en grupo practicando rutina de aereobics.

 

Al andar recordé a dos o tres amigos que vivián en calles aledañas y que ocasionalmente visité. El primero un compañero de escuela que vivía como hippie y el otro un darketo que era amigo de un amigo y un día nos invitó a desayunar en su casa.  Me provocó risa comprobar que era hijito de mami en casa y en la escuela era otra persona, por su apariencia era el  foco de atención de muchas de nuestras compañeras.

 

Hace veintitantos años anduve por acá.

 

Ursula y yo, salimos de la revisión de tesis en la Facultad, no sé porque caminamos juntos, ¿o me ofrecía a acompañarla… o ella me lo pidió? Nos sorprendió una llovizna, nos refugiamos en bajo la cornisa de la caseta de policía, un árbol de Neem y otro de almendra circundaban el lugar, allí al estrechar su cuerpo al mío, me dijo —“Hoy ten miedo de mi”. Y, si lo tuve, porque me habían dicho que le patinaba el coco, pero terminé por llevarla cerca de su casa y regresé pensando «¿Qué estoy haciendo aquí?».

 

Avancé y quise comprobar si aun persistían algunos comercios de aquellos años, y sí, efectivamente allí están resistiendo.

 

Me vi en toma área, sobre mis hombros, y dije este fantasma está siendo feliz de volver aquí.

 

Tuve el impulso de ir hacia donde se ponían los canguros, con su vendimia, para comprar un cigarro, pero recordé que ya no fumo, y tampoco vi ningún cangurito callejero.

 


viernes, julio 25, 2025

Ser feliz es mi color de identidad

Hay filosofía que consumimos a través de distintos medios, somos antena retransmitimos sonrisas o tristezas. 


Hay playlist que te invita a degustar vino o café, música para leer, para meditar y respirar, para arrancar el día  


Las playlist que nos ofrecen las plataformas de streamming son tendenciosas, pretenden conocer, dominar y manipular nuestro gusto, nos ofrecen lo que quieren que nos guste, pero no siempre es de calidad. 


Yo soy ecléctico. “Yo le entro al pulquito, también al champán…Lo mismo les bailo que un tango, que un vals”. 


Quizá un día logre conocerme totalmente el Spotify, por ahora soy un pez escurridizo. 


Nos quedamos atrapados a veces con algún tema, y se encarna o mimetiza en nuestro ser. Con el hijo desobediente, o con el pobre venadito, música que se nos tatúa y nos instala en una atmósfera real-irreal. Así se construye nuestra tristeza o alegría. 


No es una sino varias generaciones las devotas de Javier Solis, Joan Sebastian o Pedro Infante, oírlas nos acerca o aleja sentimentalmente. 


Yo iba del bolero a la marimba, del mariachi a lo romántico, sin salvarme de nada. Miguel Gallardo, Camilo Cesto, Vicente Fernández, Vicky Carr y un largo etcétera. Eran aquellos días en que no cualquiera tenía un aparato de sonido, cuantimenos una grabadora con radio incluido en casa. 


De las canciones que escuchamos y nos genera una sensación indescifrable. El “Saudade” que los portugueses descubrieron y nombraron. La maravilla, el asombro, el estupor, la paz inquieta, la serenidad ardiente, el grito callado. 


A mi me gusta esa canción esa que dice “me gusta el vino tanto como las flores… y ser feliz es mi color de identidad”. 


De cuando en cuando, a veces me elevo a alturas insospechadas y otras me voy en espiral al fango, son piezas únicas del laberinto de mi personalidad. Lo reconozco y lo asumo. En esos momentos Nirvana y Paquita la del barrio, Chayito Valdez y Arjona en la sala de espera; hacen fila para cantar-me y generar recuerdos y emociones. 


A veces le hacemos el feo a cierto sonido, pero es porque estamos ensimismados, hay que darles paso a las generaciones, estarán contaminadas, influenciadas, manipuladas, pero tienen el derecho de tener su propia biblioteca sentimental, a ti te parecerá horrible… pero quien te asegura la tuya es superior. 


Hay lágrimas y sonrisas para todos. 


Canta, vive y sueña no te entretengas en juzgar. 


Digo ¿no?. 


#Esdras Camacho

25/07/2025


jueves, junio 26, 2025

Las puertas del cielo

He estado cerca de la muerte en dos ocasiones.


La primera fue una caída rampante de mi vehículo por una pendiente curva de la carretera en la sierra de Chiapas. Sobreviví milagrosamente. Unos raspones, golpes contusos y dos huesos fracturados que, luego de cuidados intensivos y reposo, recuperaron su movilidad. ¿Qué sentí? Sentí nostalgia por la vida. Esa sensación de que hay que abandonar el juego cuando estaba en su momento mejor. Yo tenía unos 25 años.


La segunda vez fue diez años después, en una visita que hice a Huehuetenango. Nos pusimos de acuerdo por Messenger y a mi llegada ya tenían preparadas las casas de campaña y el plan de ruta para descubrir las bellezas paisajísticas de la región. A la exploración se unieron dos mujeres jóvenes con interés en la fotografía de naturaleza, a quienes invité de última hora. El recorrido se realizó previo acuerdo monetario con un chofer que hizo el viaje en un vehículo compacto.


Ese mismo día estuvimos en el mirador de “Los Cuchumatanes”, un lugar altísimo desde donde a la izquierda se pueden ver las sinuosas veredas hacia otras poblaciones, y a la derecha el bello horizonte donde se forma sobre la ciudad de Huehuetenango una alfombra de nubes que, al paso de los últimos rayos solares y la neblina estacionada o pasajera, lo convierten en un espectáculo majestuoso. La estancia fue fantástica; pudimos apreciar el amanecer en un lago con encumbrados riscos, y arroyos gélidos que se interconectan con otros y derivan en cascadas, siguiendo su curso hacia afluentes mayores, ofreciendo un panorama estremecedor, similar al que se ve en las películas de fantasía épica.


Al día siguiente conocimos otros senderos, uno de ellos fue “Las puertas del cielo”, rocas con formas monstruosas en lo más alto de montañas con caídas al vacío impactantes. Al regresar, me mandaron al asiento del copiloto y los demás, exhaustos, se desparramaron en los asientos traseros. El camino implicaba que el conductor, además de hacer los cambios de velocidad, supiera descender usando la técnica de “frenado de motor”, algo que el conductor ignoraba por completo.


El punto más alto de la Sierra de los Cuchumatanes está a tres mil y pico de metros sobre el nivel del mar, y el conductor iba frenando una cincuentena de veces, sin prever lo que pasaría. Vi cómo pisaba el pedal del freno y el vehículo seguía avanzando mientras giraba el volante para evitar chocar con un autobús que iba delante de nosotros, el cual venía en sentido ascendente. Zigzagueó y pasó entre ambos vehículos en un instante en el que pensé que podríamos morir todos. Me miró con ojos de pánico y le dije: "Encomiéndate a todos tus santos, porque tal vez no salgamos vivos ".


Le indiqué que intentara reducir la velocidad a segunda; si lograba hacerlo, podría disminuir la velocidad. Él respondió: "Voy a intentar reducirla a primera", lo cual hizo. Con el movimiento, mis acompañantes despertaron.


¿Sufrí? Sí. ¿Quién me manda a andar tan lejos de mi familia y casa, y aún en días festivos, días de guardar? El auto se detuvo, descendimos todos. Yo, como buen mexicano, saqué la botella de tequila y me bebí dos tragos para calmar el susto.


¿Qué me quedó de aprendizaje? Que la muerte primero nos asusta y, yo lo quiero disimular, aunque al final nos gane. Mientras tanto, como dice la letra de la canción de Joaquinito …”Si nos llega el fin que nos pille bailando” ¡Salud! 




martes, junio 24, 2025

¿Se vale soñar?

 ¿Se vale soñar?


La vida es un sueño y no queremos despertar. Toda esta vida es un sueño. ¡Qué buena onda! ¿no?... O sea, un viaje, un alucín, un momento momentáneo. 


¿Lo mejor de estar vivo será estar soñando?... Se vale soñar. Pero soñamos con los ojos abiertos. Eso es vivir. 


Soñar es vital para todos, proporciona descanso y regenera la mente y el cuerpo, permitiéndonos funcionar de forma óptima al día siguiente. Pero eso es la cuestión científica. En la metafísica, son las ilusiones, propósitos y fantasías que se generan a corto, mediano o largo plazo. 


Dicen que cuando olvidamos y renunciamos a nuestros sueños, cuando nos resignamos a no alcanzarlos, es cuando se inicia el descenso hacia el final.  


Las cosas que nos hacen consumir son los deseos, los sueños. Soñamos con la energía, la juventud, la belleza, la esbeltez, la lozanía, en fin, con la eterna juventud. "El retrato de Dorian Gray" representa la aspiración humana de preservar la juventud a través de un recurso ilusorio que desafía el paso del tiempo. Sin embargo, al tratarse de una transgresión contra el orden natural de la existencia, dicho artificio se desmorona inevitablemente, confrontando al protagonista con el precio ineludible de su hedonismo sin medida. Aun así, en su fugaz tránsito por el placer, encontró un destello de gozo que, aunque efímero, pareció justificar la condena. 


Todos, o casi todos, renunciaríamos al status quo estable, solo por uno de aquellos años de juventud. Aquellos instantes en los que nos sentíamos invencibles, inabarcables, indescriptibles, con una adrenalina y una energía para explorar, conocer, descubrir, otros mundos, distintas maneras de habitar la realidad. 


Hoy se señala de ridículos a aquellos que se tiñen el cabello o se lo implantan, que se reconstruyen los pómulos, los que a través de cirugías intentan mantener la figura de los años mozos, a quienes se les dice "Ya señora, siéntese", a quienes se les apunta con el dedo, diciendo que sus tiempos ya pasaron. 


Hace unos años, durante una visita a la Ciudad de México, estuve en el parque de la Ciudadela y los fines de semana vi a tres o cuatro grupos de bailarines, quienes, a lo largo de tres o cuatro horas, bailaban música de los setenta, ochenta y noventa. Tenían una sonrisa de oreja a oreja y parecían actores de película, con la vestimenta de la época y la coreografía original de los bailes famosos. Un aguafiestas pronunció: "Qué pena me dan los que no aceptan el paso del tiempo". 


A mí me agradan los chavorrucos, ¿Qué hay de malo en aferrarse a sus momentos de gloria? Mientras no provoquen daños a terceros. 


Le invito a escuchar un temazaso del Gurú del Rock en México don Alex lora, búsquela en su Spotify, le comparto un fragmento de la letra: “Tú eres como un sueño/Y yo tan solo soy un pobre soñador/Tú eres como un sueño/Y de ese sueño nunca quiero despertar/Por eso/Nunca los ojos quisiera volver a abrir/Soñando/Así es como quiero vivir”


lunes, junio 23, 2025

El Nica

 Me encontré con un hombre de cincuenta y tantos en el taller mecánico. Él esperaba conversar con el propietario, y yo había llegado para solucionar un problema menor en mi auto. Lo vi con unos tubos de metal como material de herrería, así que le pregunté por su oficio. Él me dijo que tenía habilidad para la hechura de puertas, pero también dominaba la albañilería, la plomería, el armado y la colocación de plafones y techos de policarbonato, entre otros saberes.


 Inspirado, me dijo: "Hoy en día, hay gente que dice ser experta en una sola cosa y no saben hacer más. Se preparan para un solo oficio, y mientras trabajan en lo suyo, llega un momento en que le dicen a su cliente: 'Hasta aquí llego, si desea seguir, hable con otro', porque no están capacitados en otras artes". Tomó aire y continuó: "Así es como aprendí, allá en mi tierra en Nicaragua, así éramos, trabajadores y competentes en todo. Hoy en día, se conforman con dominar una sola habilidad y no saben de lo demás". 


"El otro día, el presidente —porque él y yo así nos tratamos, nos conocemos desde que llegué por primera vez aquí y comenzó a darme trabajo, ya tiene de eso como doce años—, el presidente me contó que iba a una comunidad con una comitiva de 4 o 6 obreros, uno para cada tarea, y les faltaba alguien. El obrero que sabía de plomería no podía avanzar, y ahí se complicaron las cosas para los otros cuatro. Le dije: 'Llévame solo a mí la próxima vez'. Así que otro día, fui con el contratista y trabajé bien en su proyecto. Allí abajo, tenían que pavimentar y esquinar las banquetas, y estaban teniendo problemas con el peso o la dirección de los drenajes pluviales. Llegué yo y les mostré cómo debían hacerlo". "Ya tengo mis años, pero aún estoy activo, porque siempre puede surgir alguien mejor que yo. Nunca falta un joven que quiera competir, pero las cosas están así... No creo que salga alguien mejor. Los trabajadores competentes ya no están surgiendo. Por una razón, quieren ganar fácil y mucho, pero no, se lo tienen que ganar con esfuerzo. Ya no quieren aprender, solo quieren depender de la inteligencia artificial, como si solucionar problemas en la vida requiriera eso".


 "Me casé porque en Nicaragua tenía a mi mujer y a mi hija, pero los dejé al venir aquí y nunca regresé. Al principio me junté con una Catracha, pero nuestras formas de vida eran demasiado distintas. Ella quería levantarse tarde y hacer poco, así que decidimos separarnos. Después, me uní a una mexicana, pero ahora no está conmigo. Le construí una cabaña allá, sabes, en ese lugar donde aquel camión se salió de la curva y se llevó a un montón de pasajeros. Ahí, en ese lugar, le construí una casa con puertas abatibles sin usar ni un punto de soldadura. En otros lugares, habrían soldado a más no poder, pero yo prefiero una unión sin soldadura, solo ensambles, y así lo hice. Pero ella está ahora en Tijuana". 


"Actualmente, vivo aquí en el boulevard. ¿Conoces la llantera de la esquina con una escalera de metal afuera? Esa es mi casa, me encontrarás ahí. Soy Enrique, pero todos me dicen 'El Nica'. Sé que aquí hubo otro 'Nica' famoso por ser trabajador, y eso me agrada porque así somos los nicaragüenses, fuertes y orgullosos, capaces de hacer de todo y hacerlo bien para que nos recuerden. Si necesitas algo, aquí me tendrás, o también puedes preguntar por el güero, él puede ser nuestro punto de contacto. Que te vaya bien". 


Nos despedimos, y le dije a mi hijo de catorce años que me acompañaba: "Así era la gente antes, ya no quedan muchos como ellos. Las nuevas generaciones se especializan en una sola cosa, y si fallan en eso, no saben qué hacer. Uno siempre debería seguir aprendiendo para estar preparado en cualquier situación inesperada".


Hay de todo, migrantes que vienen a enseñarnos y otros que vienen a aprender.


La Vegetariana

 Yeong-hye es la protagonista del libro “La Vegetariana” de la Premio Nobel de Literatura Han Kang. Es una destacada profesional en el ámbito universitario, tiene un esposo y una familia ordinaria, pero de repente decide volverse vegetariana. Esto altera su círculo afectivo y el choque resulta en confusión y violencia.


Yeong-hye pide, a través de su papel en la novela, respeto a la diferencia y la ruptura con lo que se espera de su género. Es una denuncia y un llamado a la sensibilidad de aquellos que se ven confrontados por la diferencia.


Existe un dicho popular que se utiliza con frecuencia en discusiones: “La mayoría gana”. Se dice cuando se comunica una decisión que no es unánime, pero a la que todos deben acatar, de lo contrario sufrirán algún tipo de presión para integrarse. Sin embargo, integrarse implica renunciar a la esencia de la vida. Nos resulta difícil ver las cosas desde la perspectiva del otro y nos enojamos con la diferencia.


El libro trata sobre la búsqueda de una persona por experimentar, según su criterio, un estilo de vida distinto. Según la norma, “todos deberían tener derecho a decidir sobre su cuerpo siempre y cuando no lastimen a terceros”.


Aunque existen varios personajes en la historia, los principales son ella, su hermana y su cuñado. A lo largo del relato, desde nuestra comodidad, presenciamos el debate, el abismo, el dilema. Es inevitable que, según nuestra percepción, tomemos partido, pero el bando elegido suele ser el de la mayoría, aunque no necesariamente el correcto.


La lectura de “La Vegetariana” nos invita a reflexionar sobre nuestros roles. ¿Hasta qué punto los elegimos y hasta qué punto los soportamos? ¿Cómo podemos mantenernos al margen cuando algo que observamos nos parece fuera de contexto?


“Ya no soy un animal, hermana”, dijo, observando primero la sala vacía como si estuviera a punto de revelar un secreto trascendental. “No necesito comer, ahora no. Puedo vivir sin ello. Solo necesito la luz del sol”. CITA DEL LIBRO: “LA VEGETARIANA” DE Han Kang.


La paz y el respeto a la diferencia es una frase que suena bien y que entonamos a coro cuando se trata de promover la justicia, pero su esencia no emerge cuando nos enfrentamos a circunstancias desconocidas. Lo extraño y asombroso nos horroriza y nos impulsa a querer corregirlo.


Al terminar el libro, pensé que era un abrazo a la humanidad, una voz que habla por aquellos que no son aceptados y que señala temas que pasan desapercibidos al estar en la mayoría.


La ilustración de la portada del libro nos adelanta lo que encontraremos en su interior.


Traductor: Sunme Yoon.

Número de páginas: 240.

Tiempo de lectura: 5h 40m.


#EsdrasCamacho



viernes, junio 13, 2025

El Óscar de Cuarón o Iñárritu también es tuyo

 El Óscar de Cuarón o Iñárritu también es tuyo, el Nobel de Marie Curie, también tuyo, también nuestro. Cuando uno de nuestra especie se supera, aquel que rompió las ataduras de la esclavitud, la ignorancia o la pobreza, que es lo mismo, deberíamos estar dichosos.

¿Quién alimenta tu talento? Excelente pregunta. ¿Por qué de pronto surge un bailarín en la familia, un cantante, un pintor? ¿Será un don divino? Todos están, estamos todos. Somos la gran sustancia amalgamada, la misma genialidad de Picasso, Dalí, John Lennon, Mussolini, esa misteriosa esencia conectada a lo largo de todas las épocas. Si menciono a mi tío Carlos Gardel o a mi Compadre Juan Rulfo, en algún punto hay algo cierto que nos conecta, aunque la ciencia afirme rotundamente que no compartimos códigos de parentesco comunes. Lo que ocurre es que ignoramos. Por eso hay que prepararse, dilucidar y desentrañar el misterio, eso que Albert Einstein expresaba: “El misterio es la experiencia más hermosa y fuente de todo conocimiento”. Si reflexionamos sobre qué nos conecta, cuál es el nexo entre nuestros vecinos, es probable que encontremos pocos elementos al principio, pero si luego ampliamos nuestro rango a todos nuestros conocidos, ¿qué nos hermana? ¿De qué hablo? De la experiencia humana. Un grillo suena de la misma manera en tu casa que en la mía, ¿también sientes ese zumbido en los oídos y no sabes de dónde viene ese sonido? Un perro ladra y ataca según las circunstancias, los zancudos molestan por igual sin importar la raza, credo, color o posición social. El aburrimiento, una situación de peligro, un momento sorpresivo, un recuerdo memorable son el combustible del artista. Con ellos, de forma inconsciente, hacemos uso de esos recursos en nuestra cotidianidad, en nuestro día a día. El compositor Francisco Gabilondo Soler, conocido también como el grillito cantor, era un lector voraz de fábulas y cuentos infantiles, pero también un gran observador de su entorno, de su cotidianeidad. Todo nos inspira de forma visible e inmanente, está manando y fluyendo, arriba y abajo, a un lado y al otro, la belleza, lo fascinante. Podemos descubrirlo o no. Alguien mencionaba en un tono metafísico que los escritores, cuentistas, poetas, compositores somos como antenas que captamos la señal de donde provenga y la transcribimos en letras en cuanto tengamos la señal clara. A veces no expresamos nada porque no estamos captando la señal. Si no captamos la señal de inmediato, no hay motivo para entristecerse. El truco es orientar bien nuestras antenas.

lunes, junio 09, 2025

¿Cómo sabemos que es arte lo que tenemos enfrente?

 ¿Cómo sabemos que es arte lo que tenemos enfrente?


Si te es indiferente, no lo es. 

Pero puede deberse a dos cosas, que no lo sea, o bien, que tu sensibilidad al arte sea limitada o nula. 

Cualquier manifestación humana que provoque alguna emoción positiva o negativa, lo que te trastorna, te inquieta, te cuestiona, lo que te confronta o enternece, es por mucho una obra de arte. 

Encontramos millones de sonidos, imágenes, sabores, texturas, aromas y experimentamos agrado, interés, asombro, fijación, contemplación, deseo, o, no. No pasa nada si no lo experimentamos, pero difícilmente no experimentamos nada, estamos hechos para sentir. Entonces el arte es sentir algo. 

 Los recuerdos que tenemos pueden ser arte también. La evocación del instante alegre o triste es arte también. Aunque es solo sea interno, no obstante, quizá te inspire a tomar otra actitud o asumir una postura con respecto a distinto tema. Decimos que no sabemos de donde llega la inspiración, porque no tenemos la lupa, la memoria no es un radar que nos encuentre el punto en donde surgió y conectó la imaginación para manifestarse en otras expresiones estéticas. 

"Esta tarde vi llover" ha sido una canción muy popular y ha sido versionada por una amplia gama de artistas, tanto en español como en inglés. Su autor Armando Manzanero, relata en una entrevista al canal 2 de televisión en México, que le nació la idea una tarde que sale de uno de sus empleos (Tenía 3), era quincena y tenía entre uno y otro un intervalo de tres horas o más, así que se le ocurrió aprovechar el momento para compartir un antojo, llamó a su casa y le dijeron que su esposa y sus hijos no estaban, marcó a su mejor amigo y le avisaron que no estaba, marcó a casa de sus papás y su mamá le dice que si va a llegar que lleve comida porque no hay nada en casa. 

Armando Manzanero va solo a un restaurante, pide su almuerzo, se sienta y sorpresivamente comienza a llover, todo como en una película. Él añade cuanta gente hay así, tiene con que, pero no tiene con quien. 

Cuando falleció el compositor yucateco, la Sociedad de Autores y Compositores hizo un llamado para que se homenajeara el artista. La iniciativa consistía en abrir una ventana de tu domicilio e interpretar este tema, lo cual fue realizado y videograbado por varios internautas. 

Son inspiradores, la soledad, el engaño, el dolor emocional, la belleza natural, la tristeza. Podemos tener un caudal de información para extrapolarlo, ponga atención a sus recuerdos, evóquelos, inspírese y póngase a construir arte. 


domingo, mayo 18, 2025

No sé tocar ni un instrumento

 No sé tocar ni un instrumento

Pero cuando tengo tus sombras entre mis dedos

Aparece la música.

Vamos a escucharnos

A burbujearnos

A fosforecernos.

Te silabeo

me solfeas

nos tarareamos.

me blueseas, te jazzeo

Janis joplin y B.B King reverencian nuestro Flow.

—¿No que no cantabas?

—¿No que no bailabas?

Grillos cantantes

En frenesí

Tu y yo.

No sé tocar ni un instrumento

Pero no importa

Mientras estés

Ejecutando tus gozosas partituras

en mí.

miércoles, mayo 07, 2025

Estudiantes memorables


¿Cómo aprende el estudiante? Mediante sus emociones, cuando interactúa con aquellos que están en su salón o con sus profesores.  


Un profesor no debe olvidar que alguna vez fue alumno. ¿Qué tipo de alumno fue?... ¿Qué tipo de enseñanza esperaba?, ¿Cómo logró sobrevivir a esa época?. El profesor deberá empatizar con las personalidades de sus estudiantes, no todos están en posibilidad de aprender al mismo ritmo, ni con el mismo interés.  


A lo largo de mi trayectoria como docente en distintos niveles educativos me ha tocado ver y conocer distintos tipos de personalidades en los estudiantes. He comprendido que el profesor juzga con severidad a muchos que llegan al aula buscando un refugio, un descanso, un escape. 


No todos los que están en el salón saben lo que están haciendo, muchos asisten sin expectativas y sin enfoque, sin vocación. Son alumnos, en contra de sus aficiones e intereses. Los planes de estudio hasta hace no muy poco han sido anacrónicos, hechos para avanzar en cámara lenta, ofreciendo información que promete ser importante, pero que en corto, mediano o largo plazo no encuentra aplicación en la vida real.


El docente siente la vibra del alumnado, intuye y adivina las ganas que tiene el estudiante de estar donde está, las ganas de dar lo mejor para ser excelente, o solo cumplir entregando lo mínimo para acreditar con suficiencia. 


A veces veo años después a aquellos que un día estuvieron en clases y recuerdo alguna característica especial de cada uno, no siempre es posible tener en mente a todos. Solo a aquellos con una personalidad fuerte, débil, notorios por su entusiasmo o por su apatía. 


Hace tiempo tuve como estudiante de bachillerato a una alumna que mostraba un desagrado al verme llegar, una actitud imposible de disimular, apatía. Llegaba yo al aula, sin darle importancia a ese hecho, pero ella hacía lo posible porque yo me diera cuenta. Entregaba un porcentaje inferior a lo solicitado cada parcial y cada vez se iba a presentar examen de recuperación. 


Se presentaba a la evaluación para mejorar su promedio o recuperarse de sus malas notas, y tampoco daba el esfuerzo requerido. Yo solo ponía en práctica la paciencia y la neutralidad, no me lo tomaba personal, porque pensaba que ella no terminaría sus estudios. Dije, no creo que siga estudiando, esa actitud no la llevará lejos. 


Un día acudo a una clínica en mi ciudad, voy con preocupación porque mi padre presenta síntomas de gravedad, sin conocer bien a bien, su impredecible decaimiento y deshidratación. Nos formamos en la sala de espera, a pesar de que el cuadro a todas luces era urgente, pero no siempre lo urgente se atiende con urgencia, y en un breve lapso de tiempo, el consultorio se abre y me atiende la doctora, que de inmediato recordé como esa alumna de aquellos días, esa que no se interesaba en literatura, ni en redacción… porque iba a ser doctora. Me reconoció y sonrío con amabilidad. Nos atendió muy profesional. Agradecí su intervención oportuna y efectiva para solucionar el problema de salud de mi padre. 


Salí de ahí aliviado y agradecido que, en toda mi vida, jamás he confrontado por su personalidad a mis estudiantes, algunos, como en este caso, nos sorprenderán.  



martes, mayo 06, 2025

Yo no espero diciembre para estar triste, lo estoy todo el año.

Yo no espero diciembre para estar triste, lo estoy todo el año.

 

Cuando el fin de año aparece, se extraen como de un baúl sin fondo, esas vivencias de alegría y dolor se van recontando, algunas veces se exhibe y otra queda en el análisis personal.

 

Se espera de diciembre esa retahíla de buenos deseos expresados en mensajes de lectura veloz y escritura veloz, porque ahora existe la inteligencia artificial que con sus múltiples asistentes automatizados escriben por ti, para ti, piensan y actúan por ti.

 

El mundo se enternece, no porque signifique el nacimiento del Cristo, sino porque es la tendencia.

 

Los que como yo tenemos la misma actitud, se nos categoriza entre desabridos, silenciosos, anormales.

 

El alboroto cuando viene de ti, de forma espontánea es digno de celebrar. Es la felicidad producto de tus transmisiones neuronales y no de la parafernalia industrial que te induce, a sentir, pensar y actuar.

 

Yo tengo siempre música de fondo en mi cerebro, y no es reggaetón, ni villancicos, no es el rock, ni cumbia, no es pop ni electrónica, es jazz, el elegante jazz. Ando por la vida como en mi propia película de los 40, en blanco y negro y su amplia gama de grises.

 

Alguien dijo “prefiero la tristeza a la felicidad, porque me dura más”.

 

Es que por todos los medios nos estimulan a estar positivos, entusiastas, a perseguir la zanahoria atada con un alambre a nuestras cabezas, y nosotros damos vuelta a la noria que está produciendo dividendos, ganancias.

 

Flexible pero terco en el estoicismo.

Nada de disparos de luz, nada de estertores.

Matizo y disfrazo según convenga el capital interior.  

lunes, mayo 05, 2025

Hay lectores

Leemos por un acto de placer inenarrable, comprensible solo en aquellos tocados por la eternidad del ángel sublime, en un acto de asirse de los trapecios en los más altos barrancos y vertiginosos horizontes, como si hiciésemos un acuerdo, un pacto, una alianza con otros extraviados, solitarios y alucinados.

 

Cada lector a la distancia, en el tiempo y en el espacio está emitiendo señales, otros con intuición o sensibilidad metafísica las captan, así nos conectamos, así somos esa unidad tintineante y dispersa de lectores.

 

Hay lectores de distintas categorías.

 

Están los académicos, aquellos que con obsesión hermeneútica arrancan significados y correlacionan vocablos y terminología especializada en una pretensión por ser ellos mismos, dadores de conocimiento, acumulan conocimiento para a su vez verterla en artículos, libros o ensayos, ofreciendo luz, donde hay sombras.

 

El contemplativo.

Este lector experimenta un silencioso placer apoteósico, individual, no espera nada, no se queda con nada, solamente la dicha efímera de goza de las imágenes leídas, pudiera decirse que, si lee sobre una cascada, la brizna le moja los pómulos y las pestañas, si lee sobre un incendio, siente que sus arterías van a reventar.

 

El errante.

Le entra a todo, va sin coherencia ni claridad sobre temas varios, pellizca, muerde, olfatea, abreva de uno y otro, de otro y otro, insaciable, a veces se detiene en un tema en el que parece se volverá experto, pero lo suelta, lo abandona y se va veloz a otros páramos, sin acabarlos de completar.

 

El alquimista

Este convierte en poesía, narrativa, teatro, cine, lo que lee y ve.

Filtra lo leído, reposa lo leído, pudiera decirse que lo olvida, y luego lo transforma. Cuando habla suelta metáforas coloridas, originales, y es que todo lo leído le ha alimentado, le ha transformado.

Les llegan emociones desconocidas a borbotones, pareciera que alguien se las está susurrando. Él mismo es un manantial de arte.

 

El obsesivo.

Subraya, desmenuza, construye puentes. Ata cabos, interconecta autores. Supone encontrar la piedra filosofal.

 

El distraído.

Lee y sueña, y cuando sueña, sueña que lee, su mundo se ha convertido en esa densidad, esa bruma artificial, en el que cualquiera es un personaje, cualquiera podría interrumpir una escena, añadir algo a la trama.

Tiene libros que a veces suelta, como si él mismo los escondiera para al cabo de cierto tiempo, hacer como que los descubre y consentir de nuevo sus lecturas.

 

Me quedo con el contemplativo… ¿Con cual te quedas tú?.

 

#EsdrasCamacho

05/05/2025

 


viernes, mayo 02, 2025

¿Somos nuestros terapeutas?

La neurosis puede ser imitada. Si crecimos en un ambiente donde estallar en crisis emocionales era habitual, eso aprenderemos. Eso que algunos no quisieran que fuera cierto, lo es: los patrones de conducta, pero aún es más grave, hay ciertas creencias e hipótesis sobre el comportamiento transgeneracional, afirma que, estamos repitiendo pensamientos o creencias de las generaciones pasadas en nuestra línea directa o indirecta.

 

¡Qué castigo!

 

Estos descubrimientos podrían hacer que se acuse al abuelo, bisabuelo, tatarabuelo de nuestras torpezas, yerros y desatinos, o éxitos, logros, talentos descubiertos y aplicados.

 

Si, pero no.

 

“No hay que creer, ni dejar de creer”, me decía mi madre y se lo tomo como válido, porque he comprobado que estar en un extremo no siempre aplica para entender el mundo.

 

Genéticamente afloran rasgos y características de nuestros antepasados esto como regalo no como castigo, uno tiene derecho a ser “original”, no repetir en bucle lo que los demás pensaron o hicieron, si no que chiste, ninguna satisfacción propia o merito personal tendríamos los nietos, tataranietos o bisnietos.

 

Hay que ir aclarando y definiendo nuestro criterio con el paso del tiempo, con la edad uno puede irse despejando de ciertos juicios de valor equivocados, “sanando”. Consentir y complacer nuestras infancias, no devolver ira con ira, un desafío excelso y perenne.

 

El escritor Tapachulteco Marco Aurelio Carballo reveló en una ocasión a pregunta expresa sobre ¿Por qué escribía?, dijo sin dudarlo por neurosis, para expulsarla.

 

Somos un pozo profundo de herencias positivas o malinterpretadas, las artes nos asisten a levantar nuestra autoestima, a superar temores, a perdonar ofensas, de ahí que la mayoría coincida en el efecto terapéutico de las artes.

 

Pero eso no sustituye la visita a un profesional de la salud mental. Si la neurosis está afectando nuestro entorno, si hay ira desbordada de forma recurrente, si hay narcisismo, manipulación, agresividad pasiva, migraña, angustia, tristeza, desesperación. Consulte a un profesional, no hay de otra. Un profesional ayudará a deshilvanar como bola de estambre nuestros pensamientos, hará rectos nuestros curvos pensamientos El profesional en cuestiones psicológicas alumbrará donde hay oscuridad.

 

¿Somos nuestros terapeutas? Obviamente no.

 

Si no es para tanto, siga consumiendo y produciendo arte.

 

#EsdrasCamacho

 

02/05/2025

miércoles, abril 30, 2025

Escribo lento, me distraigo.

Comencé a escribir Odiseas Posmodernas en el 2024 como un juego, una catarsis, un ejercicio de escritura. Aunque he tomado clases de escritura, a la hora de escribir, rompo las reglas. Si, es natural en mí, siempre ha sido así.  

 

Los escritores profesionales dedican las reglamentarias ocho horas de trabajo a escribir. Y quizá más. Llevo algunos meses con un proyecto literario. Lo sé todo, pero no me permito terminarlo. Sé lo que estoy haciendo y a veces no.

 

Escribo a cuentagotas, no soy es abrir la llave las letras se disparan. Supongo estoy limitándome a nivel inconsciente, es algo inenarrable. Soy como aquellas vendedoras, que cuando les dicen “Le compro toda su mercancía”, responde: —No, porque luego que voy a vender.

 

Soy escritor como soy lector: despreocupado.

 

No sé dónde fue a quedar “Luz de Agosto” de Faulkner, que llevo intentando su lectura algunos años, o el otro que se llama “Dejemos hablar al viento” de Juan Carlos Onetti. Títulos interesantísimos pero que no logro pasar de las primeras cincuenta hojas. Entonces me pongo a leer otros muchos, en el camino se me olvida que estaba leyendo, a veces vuelvo a retomarlo, otras, ando tan lejos de las primeras lecturas, que prefiero seguirme de largo.

 

Cuentan que Víctor Hugo el de “Los Miserables” pedía que le dejaran en su habitación, y le llevasen su ropa, sin devolvérsela en un día o dos, para que se viera obligado a escribir y avanzar con sus proyectos. Truman Capote se describía a sí mismo como un "escritor completamente horizontal". Escribía acostado en su sofá o cama, con un cigarrillo y una taza de café o té a mano. Se cuenta que Gustave Flaubert era conocido por su meticulosidad extrema al escribir. Se dice que podía pasar días enteros buscando la palabra perfecta para una sola frase.

 

Tengo tanto que aprender de los grandes, sin embargo, tampoco me obsesiono, creo eso es lo que me falta. Escribo Odiseas Posmodernas como un ritual, o desahogo, vengo a la compu y mientras reviso las redes sociales o leo autores desconocidos en blog o pdf, ocasionalmente escribo en el otro proyecto, una novela breve.

 

 ¿No sé si a esto se le llama bloqueo creativo? Más bien debería llamarse desidia involutiva, avanzo lento como sobre dunas del desierto, como en medio de arenas movedizas. Desconectarme de las redes no funcionará, estoy ocupadísimo también conmigo mismo en todo y en nada. Le llaman trastorno, síndrome o TDAH.


Tengo cuatro personalidades y los cuatros son diletantes, permisivas y relajadas, cuando por lo menos una debería llamarme la atención, me dicen al unísono: — Diviértete ¿Qué otra cosa nos hará felices?

Y yo condescendiente digo—Ok. Entonces paro de sufrir.

—Si!!!

 

#EsdrasCamacho

30/04/2025

 

 

domingo, abril 27, 2025

Cuando tengo un libro siento que me he sacado la lotería.


[Odiseas Posmodernas]


Desde que conozco un portal web de venta de libros en línea he comprado una seisena, que me han llegado desde distintas partes del mundo, Nueva York, España, Colombia entre otros. Son libros nuevos, llegan a tu domicilio, puntuales. 


Recientemente he comprado uno de Mary Oliver, donde habla de sus maneras de crear y componer poesía, El camino del escritor de Julias Cameron, Los Niños del Borgo Vecchio de Giouse Calasiura, la biografía de Woody Allen, el ardor en la Sangre de Irene Irène Némirovsky, entre otros. 


Cuando tengo el libro en mis manos, casi casi le hablo diciéndole bienvenido, pasa, ensíllate.  Y el libro es como un recién nacido que me mira con sus ojitos entrecerrados y su cuerpecito enternecido, como diciendo, ¿Será este mi ser amado? Y, yo entendiendo eso digo ¡Si! Vamos a llevarnos muy bien, tu y yo. 


Cargo con uno, dos o tres, en una maleta aparte, una maleta para mi ropa y otra para mis libros. Me gusta que se acompañen (los libros), como si fueran una familia…no vaya a ser que no se acostumbren pronto a mí, o que se sientan abandonados. 

  

A veces, por descuido no abro la maleta de libros, porque me devoran actividades distintas pero siempre estoy buscando oportunidad para abrir la maleta y llevarme a todas partes uno. 


También he comprado en Botaderos a veces económicos, a veces no, me encontré con uno nuevo de los poemas de Jhony Cash, pagué por él como si estuviese en la Boutique, pero valió la pena, es un libro donde puede verse los borradores inéditos de sus canciones, y algunos poemas sueltos estremecedores. 


Cuando tengo un libro siento que me he sacado la lotería. 


Tengo un libro descuajeringado que adquirí en un estante de un pasillo en el mercado 5 de mayo de Tuxtla Gutiérrez, allí a un lado del camarón seco y pescado seco, en un local que ofrecía conservas y curtidos, el contenido, el título y el ejemplar es hermoso, se llama “El Otoño recorre las islas” de José Carlos Becerra. Desde ese día, ha estado a salvo conmigo. 

Yo leo como si no quisiera que se acabara lo que leo. Leo y saboreo lentamente las emociones que me genera, deseando se prolongue en mis neuronas, que se tatúen esas imágenes. Sé que quiero lo que quiero, y no es sencillo de explicar, solo aquel que ame tanto leer me comprenderá. 


Este jueves por la noche cayó una tormenta espantosa en el soconusco, yo iba a mudarme de lugar y anduve cargando cachivaches, saqué de la maleta el libro que he estado leyendo “10 viajes. La nueva realidad de las drogas psicodélicas” de Andy Mitchell y se me cayó en un charco agua, lo vi, reclamar mi descuido, pedirme auxilio, lo levanté, pero el mal ya estaba hecho, el agua había mojado la mitad. Me sigo recriminando, y pienso que el libro me estará diciendo “Tanto amor y no me supiste cuidar”. 


Prometo que no pasará de nuevo.


Es todo.


#EsdrasCamacho


27/04/2024


miércoles, abril 23, 2025

El poeta es melancólico

 

Estábamos almorzando mis hijos, mi hermana, mi madre y yo. Yo le hablé de uno de mis tíos que había encontrado en la mañana, ofreciendo un resumen de la plática breve que había sostenido con él.  No di detalles solo lo esencial. Mi mamá mencionó que ella tuvo dos medios hermanos, uno de ellos el fallecido, leía poesía, dijo tres o cuatro cosas más de las que me desconecté, pero... ¡leía poesía!

 

Lo imagino distraído, introvertido, triste. [Desadaptado]. Así como dicen algunos que a veces, casi siempre soy.  

 

Leí los 4 tipos de personalidades, de acuerdo al humor: el colérico, el melancólico, el sanguíneo y el flemático. El colérico se caracteriza por ser enérgico e impulsivo, mientras que el melancólico es más reservado, analítico y puede ser propenso a la tristeza. El sanguíneo es extrovertido y sociable, y el flemático es calmado y paciente.

 

No sé si a todos les pasa que tienen combinaciones de uno y otro, pero predomina un rasgo sobre el otro, entonces allí se va uno conformando. El poeta es melancólico, por eso se lleva muy bien con el arte.

 

El melancólico se comprende a si mismo.

 

El cantautor Silvio Rodríguez lo expresa así en una copla de su tema OH MELANCOLÍA: “Oh melancolía, novia silenciosa/Íntima pareja del ayer/Oh melancolía, amante dichosa/Siempre me arrebata tu placer/Oh melancolía, señora del tiempo/Beso que retorna como el mar/Oh melancolía, rosa del aliento/Dime quién me puede amar”.

 

 Y ¿Con quien se lleva bien el melancólico?

 

Con sus iguales ¿no? Los idealistas, los que de pronto mediante un impulso de amor se extasían, están su elemento, resplandecen. Los silenciosos, los que se entusiasman con lo raro, lo inexplicable, lo inalcanzable, lo utópico, lo inexistente.

 

Le atraen palabras como arrebato, espíritu, magia, misterio, retorno, sombra, fantasía, niebla, bruma, eternidad, espejo, invierno, celeste, blancura, memoria, silencio, alma, viento, tierra, soledad, sueño, destino.

 

Si encuentra un poeta en su familia, sea empático, respete su soledad. Son personas con una sensibilidad extraordinaria.

 

 El mundo terrenal es tan bonito y tan pequeño, que es una lástima no alargarlo con el arte, la magia, la poesía y otras cosas raras [como el amor].

 

¿Qué es lo que busca el melancólico? Lo que todos buscan.

 

Que nos quieran.

 

#EsdrasCamacho

 


viernes, abril 18, 2025

La piratería IA

Es muy posible es muy probable, podría estar pasando. 


Investigaciones periodísticas del mundo del espectáculo en nuestro país han revelado más de doce agrupaciones artísticas con el mismo nombre, me refiero a la Sonora Dinamita, fundada en Cartagena de Indias, Colombia en 1960 que en los festivales y ferias de pueblo presentan su show, al mismo tiempo, (porque al fallecer el fundador, se originaron muchas replicas con la misma estructura y nombres similares). 


Lo mismo con los Cadetes de Linares de Monterrey Nuevo León, fundado por Homero Guerrero y Guadalupe Tijerina en 1960 quienes tienen al menos una treintena de agrupaciones que dicen ser los originales y van de ciudad en ciudad presentando espectáculos de gran impacto. 


¿Porqué y cómo ocurre esto?


La divulgación de los éxitos derivados de su comercialización y exposición en medios masivos, le han generado cientos y miles de adeptos que le son devotos, estar o ver a su artista en vivo se convierte en una gratificación. Sobre todo, en las poblaciones rurales, es ahí donde ocurre el fenómeno “no es lo mismo, pero es igual”, como con los medicamentos de farmacias de genéricos. 


Lo mismo con los espectáculos de lucha libre con enmascarados, donde los promotores aseguraban que Rayo de Jalisco Junior o el Santo se presentarían en un improvisado ring ante cientos de espectadores expectantes. “No importa que lo sean, lo que importa es que haya Madrazos”. Y como usan máscaras, asi puede ser cualquiera, mientras que use la máscara será el Mil Máscaras, Rey misterio y Blue Demon. 


Yo he asistido a show de imitadores, y en verdad son profesionales. La energía que emanan es real, las emociones que generan son reales, eso es lo importante. El resultado. 

En estos tiempos donde la Inteligencia Artificial se ha incorporado a la canasta básica de consumo digital. Si quieres puedes cantar a dúo con cualquiera de tus artistas preferidos, incluso puede tu artista cantar una composición tuya, aunque el artista en mención lleve ya algún tiempo fallecido. 


Ha pasado con José José, Joan Sebastian, Juan Gabriel, Yeni Rivera, que siguen sacando temas musicales inéditos, como si aun viviesen. Sabemos que descansan en paz, pero en la industria musical siguen dando guerra, éxitos y dinero. 


En el año 2022 el grupo ABBA con más de 40 años de existencia, dieron un concierto de una hora y media a través de hologramas. No son ellos en carne y hueso los que estaban en escenario, sino cuatro Abbatars que los representan con sus vestimentas y rostros de la década de los setenta.


Este es nuestro actual futuro. 


Siendo así, a que artista te gustaría ver actuando, aunque sea una representación “pirata” en holograma del original. 


¿Valdrá la pena asistir a un concierto así?  ¿No importa que sean piratas IA?



miércoles, abril 16, 2025

Lo Smart y yo.

Desde aquellos días del Biper, la gente portaba colgado en su cinturón y lo revisaba a cada instante por si se le había olvidado sonar. Lo mismo ocurrió con los mensajes de texto en los celulares, se checaba cada minuto por si había llegado de manera silenciosa.

 

algunos se lo ponían en la oreja y hacían como que estaban ocupados para que no fueran abordados por los demás, moviéndose del lugar, aunque no tuvieran batería.

 

Adquirí mi primer celular en el año dos mil. Un compañero quería cambiar de modelo y necesitaba deshacerse de él, hizo su labor de persuasión y se lo compré. Lo tuve algún par de años. Creo que puedo hacer una lista de solamente 5 o 6 modelos distintos de esa ocasión a la fecha, o sea cambio de celular una vez cada cinco años. 

 

Como cavernícola he ido incorporándome a las apps, a un principio con desconfianza y otras como cliente frecuente. Hay aplicaciones que enriquecen la experiencia lúdica, ofrecen datos de interés para las profesiones, solucionan ecuaciones, crean rutinas para ser productivo, te advierte, señalan y mencionan zonas de tráfico intenso, niveles de azúcar, latidos, etcétera.

 

Mi hermana mayor, me habló de tener Spotify, y yo me había negado a conocerle. —¿Para qué? —Para que cuando te vayas a la montaña puedas seguir oyendo tu música—Cuando me voy a la montaña escucho la música de la montaña, quiero desconectarme—Ok, no pues.

 

Pero al final si la instalé y ahora soy fan del Spotify, entre otras.

 

No puedo decir que es un mundo aparte. Es el mundo real.

 

La gente consulta todo en el celular Smart. Sus cuentas bancarias, el clima, las cerraduras del hogar. Ya todo es Bluetooth, pulseras, teclados, ratones, audífonos. Y luego se sorprenden cuando en sus pantallas aparece un mensaje en lo que estabas pensando y dicen “¿Cómo pudo pasar… ya me dio miedo”?

 

Aunque se nos diga explícitamente como en las etiquetas de los cigarrillos y bebidas alcohólicas, “el uso excesivo de este producto puede ser dañino para su salud”, da igual, pensamos, soñamos, vivimos, jugamos en la conexión WIFI.

 

Insisto ya no es la emulación de la realidad, es lo real.

 

El otro día, pasaba un rato en la habitación de una chica millenial. El clima era invernal y yo estaba a punto de acostarme; ella dijo, “Alexa cierra las cortinas”, y yo volteé a ver quien lo iba a hacer, mágicamente se cerraron. “Pon mi lista de reproducción para concentración” y la música empezó a sonar en la bocina. “Aspiradora automática, limpia el suelo” debajo de la cama salió un objeto en forma de disco, cumpliendo la orden.

—¿Quieres probar me dijo?

—De acuerdo

—Di algo

—Alexa ponme la cobija…

—_Busqué la cobija en la biblioteca de música, pero no encontré “ponme la cobija”_ respondió el artefacto.

—¡Ahí está pues la falsedad! Dije.

 

#EsdrasCamacho


viernes, abril 11, 2025

Yo a usted lo conozco

 Me asomé a la papelería a las 5 de la tarde, era un momento tranquilo. Ella desatendió sus cuentas, para ponerse interesada frente a mí, yo conté vicisitudes ordinarias de mi experiencia en otros lados, anécdotas ocurrentes. Su esposo llegó y se unió a la conversación. Yo seguí contando de los pros y los contras de mi trabajo, exagerando los pros, y minimizando los contras. 


La señora realmente estaba fascinada y si quería renovar el contrato, yo lo sentía ya en mi bolsa, eso me traería un 20 por ciento del total y mejoraría mis ingresos. 


Me habían contado que le caía yo bien.  Había hecho referencias positivas de mí. Yo agradecía, pero ignoraba ¿Qué había yo hecho para caerle bien?, solo mi trabajo. 


Había estado haciendo labor de productor, locutor y publicista en una estación de radio independiente. Yo traía experiencia de una estación de radio más grande en una ciudad más grande, eso me permitía innovar en el trabajo.  


Desde que volví a esta ciudad era yo otro, partí adolescente y volví adulto. Conocía la ciudad, pero la audiencia no me conocía a mí. 


—Le envío saludos la Señora de la papelería, que siempre está atenta a la programación de la radio, sobre todo cuando usted está en cabina. Me informó el gerente. 


El comentario podía interpretarse como “Ella está interesada en algo más” o simplemente “es una entusiasta de la radio como cualquiera”. 


Dejé pasar los comentarios por muy elocuentes que fueran. Tenía la firme convicción de no meter mis narices en ningún asunto que no fuera propiamente laboral. En la ciudad era más conocido, no me convenía que mi reputación cayera. No es lo mismo hacer locuras fuera que dentro de tu ciudad de origen. Yo tenía que portarme bien, moralmente.


El jefe inmediato me asignó que fuera a visitarla, para renovar su contrato de publicidad —De paso se conocen y a ver que pasa. Dijo. 


—¡Que va a pasar nada!, le traeré ese contrato renovado. 


La conversación giró a temas personales, y entonces supe que era el momento de partir, pero había que llevarme el contrato firmado y el dinero adelantado.


—Yo a usted lo conozco. Dijo


Ameritaba que yo le diera importancia a la frase, y dudé si era cierto lo que decía o solo estaba intentando alargar la conversación sin motivo. 


—No me diga

—Si, ¿no se acuerda?

[…]

—Acuérdese. 


Vuelta a hablar conmigo mismo y el resultado fue «Negativo 10-4 no hay indicios de conocimientos entre ella y tu»


—Usted y yo estudiamos juntos. 


Empecé a hacer memoria de las clases que había yo tomado en toda mi vida incluyendo las de corte y confección. 


—Pues no. 

—En la Escuela de Computación. 


«mmmm loading…..loading…. mmmmmh»—Ah sí, no me acuerdo, hace ya tanto tiempo (si habían pasado algunos añitos).  


—No me acuerdo de esa época, ¿esa escuela estuvo en el barrio La misión, verdad?

—Si, ¿ya se acordó?

—No, viera, pero me acuerdo que en esa escuela había una niña que como me chingaba, yo, o ella o ambos nos caíamos mal, ella me hacía cara de fuchi, cada que me veía, y me tenía hasta el cogote de su mal comportamiento, era una muchachita jodona sin igual, solo poniendo apodos se la pasaba, yo no sé qué se traía …flaquita flaquita, su papá era chofer, ella se llamaba Natalia. 


—Soy yo. Dijo. 


Yo no lo podía creer. Cómo había cambiado tanto y supe también porque decía que me conocía. 

—Ah, pero ya no somos esa verdad. 

—Si, ya no somos esos, lamentablemente. Dijo

—Yo creo que, por buena suerte, ya no son esos tiempos. 


Me firmó el contrato, me pagó la mensualidad, y salí de ahí con una sonrisa nerviosa. Desde entonces, aunque me insistan, digo que no me acuerdo de nada, ni de nadie. 


Consulté mi reloj, era justo la hora del café de las 6:00 pm. Me di prisa.  


#EsdrasCamacho


martes, abril 08, 2025

No mames, tengo la vida que soñé.

 No mames, tengo la vida que soñé. 
Aunque siendo honesto no soñé ninguna. ¡Nadie a los veinte y veintetantos puede ver más allá del momento que respira!. 

No me ilusionaba ningún año después de los 24, mi mejor momento. Esa en que nada es imposible, es el más bello círculo vicioso… pero volviendo al tema, tengo la vida que soñé. ¿Cuál?, esa sin complicaciones. 


En una entrevista con una persona mayor, me reveló cual era el miedo que tenía, no era la muerte, era el sufrimiento, soy muy sensible al dolor, no quisiera estar padeciéndolo, eso me dijo una persona de 81, cuando yo rondaba los 27. 


¿Quién va a desear el sufrimiento?... solo los santos. 


¿Cuál era mi anhelo? Ninguno. Solo cotorrear. Jaja ¿y después descansar para volver a cotorrear? Eso de madurar y sentar la cabeza, estaba lejano.  El cielo podía esperar. 


Ya en serio, que me cuesta trabajo aún ponerme así, quería yo lo suficiente, lo bueno, lo limpio. El método era ofrecer disciplina, perseverancia, esfuerzo. Dar lo que esperas recibir. ¿y que tenía yo para dar, ¡Muchas cosas wow!, jaja, no sí, no bueno si. Dar un corazón sencillo, unas manos limpias, un entusiasmo y mis neuronas, ese era mi capital, y que recibí. Primero los amigos, luego el trabajo, luego el matrimonio, los hijos y la oportunidad de agradecer eso siempre. 


Saludo y me saludan, me aprecian y aprecio, ayudo y me ayudan, sonrío y la vida me sonríe. No sé si soy monedita de oro, pero algún valor he de tener. 
Examinando tengo lo que merezco. 


Yo pedía una compañera de vida, sencilla, trabajadora, positiva, sensible, y eso se me concedió en Vicky, ya son diecialgo de años juntos. El otro día conversaba con ella, y le dije que nunca me gustó pertenecer a ninguna agrupación, sociedad, cofradía, ningún pase de lista grupal, yo siempre he querido mi libertad, solo me domestico ante ti, a ti te soy leal, y ella me respondió ¡y yo te dejo ser libre!. 
Amo despertar y que me uno de mis hijos me llame a comer, otro me sirva y todos me abracen, por la mañana, me despiden y reciben con amor. Amo estar llevándolos, enseñándoles a apreciar y agradecer la belleza del mundo. Porque en lo que te enfocas, eso se expande. 


Puedo trabajar y trabajo, puedo escribir y escribo, puedo leer y leo puedo caminar y camino, puedo saborear y saboreo, puedo amar y amo. Me digo que lo que se busca se encuentra, lo que se pide se te concede y lo mejor llega a tu vida, si te lo mereces. 

Me agrada que los que me rodean sean educados, agradecidos, y trabajadores, yo me alejo de aquellos que no lo son, me agrada que ven y hacen la cosas con amor, eso es todo.


 Me enfoco en eso y eso se expande. 


#EsdrasCamacho

08/04/2025


lunes, abril 07, 2025

Ya lo veía venir

 


Me asomo a las afueras de mi habitación y me sorprende una fina llovizna, la sensación es bella, mágica, podría quedarme más tiempo sintiéndola. Imaginando que la lluvia bendice, que es un alma que nos viene a visitar y se alegra de encontrarnos, nos canta una indescifrable melodía que nos pone de buen humor.

 

El aroma que genera la lluvia cuando comienza es delicioso. El aroma es el regalo, la promesa anticipada de un orgasmo.

 

Vuelvo a mi habitación con esa sensación de regocijo, es auténtica, es real según yo.

 

Enciendo el computador y la primera noticia que me presenta el Facebook es un supuesto filosofo de procedencia koreana, que no existe y sin embargo ha sido citado por afamados científicos sociales, revelándose como un Focault moderno. La nota periodística expresa los siguientes datos: No hay estadísticas fiables sobre cuántos libros se han publicado que hayan sido escritos total o parcialmente con IA, pero si hace un año Amazon limitó a tres los que un autor puede subir diariamente a la plataforma (más de 1000 al año) podemos deducir que se trata de cientos de miles, sino de millones.

 

Escribe Jorge Carrión desde Barcelona y lo publica el periódico Digital “La Vanguardia” el 6 de abril de 2025: Ha sido el primer gran fake de una nueva época. Remata

 

El revuelo que desata la noticia es de sorpresa, indignación, decepción. A mi no me sorprende.

 

¿Qué otras cosas vendrán?

 

Mi actitud no es de indiferencia, es de estoicismo.

Ya lo veía venir. Desde aquellas supuestas granjas de Facebook, y la realidad aumentada en la que puedes vivir desde tu cómodo sillón, experiencias simuladas de alegría y pasión por senderos artificiales paradisiacos.

 

Cuando la tecnología, te dice pídeme que imagine cualquier cosa y lo presentaré, y algunas páginas ofrecen las maravillas recreativas de simulación que tu avatar abrazas a tu artista favorito o a algún familiar muerto, esa satisfacción, sin duda te hace feliz, pero te factura.

 

Bebo mi primer café matutino y pienso: ya lo veía venir.

 

Me río y programo desde mi confortable asiento: Comfortably Numb.

I hear you're feeling down / Well, I can ease your pain/And get you on your feet again

 

(Escuché que te sientes mal, Bueno, puedo calmar tu dolor. Y hacer que te levantes de nuevo

Relax (relax, relax, relax) Primero, necesitaré algo de información)

 

domingo, abril 06, 2025

Solo a mi se me ocurre

 Tener un vicio es una persecución de la muerte y no hay que andarle tronando los dedos a tan respetuosa dama. 


Ordenar las cosas por categorías, cruzar los dedos, Santiguarse, pisar líneas determinadas del suelo al caminar, comenzar a subir una escalera o entrar en algún lugar con el mismo pie, son manías que reflejan un estrés controlado.


Pero el adicto es que depende para su estabilidad emocional, sustancias tóxicas, las mas comunes, el cigarrillo y el alcohol.  Todos conocemos a casos de los que asumen la adicción con convicción, resignación y devoción. Claro, un vicio cualquiera es un placer, lo malo son las consecuencias. 


En la mitología griega y romana, los marineros que escuchaban el canto de las sirenas se desviaban de su rumbo y se estrellaban contra las rocas, muriendo, eso mismo me parece ocurre con todos los placeres cuando se vuelven adictivos. 


Que tristeza y que alegría ser presa de una adicción, tener grilletes en el alma y no sacudírselos, no liberarse. 


El deterioro de la razón, la fragilidad de las emociones, el cansancio, el desgano son algunos de los síntomas de la abstinencia, por eso algunos prefieren no intentar abandonar nunca la adicción. 


Ejerzo benevolencia conmigo mismo, con mis manías. 


Una de ellas la procrastinación, pero no siempre procrastino. Van saliendo algunos proyectos, lo malo es que no se involucra en distintas tareas y luego hay que filtrarlas, pasarlas por un conducto de embudo estrecho, para saber con cuales puedes y con cuales no. 


Tuve colecciones enormes de casetes y discos compactos. Los clasificaba por género, fui melómano medianamente, ahora estoy en receso, termino medio, no en extremo, lo mismo con las películas, con los libros, y con todo. Ninguna de mis manías son un trastorno. 



A veces dejo libros inconclusos, porque se me extravían, soy distraído, a veces olvido donde los dejo. Tengo televisión, pero casi nunca veo los canales que nos ofrecen. 


Paso mucho tiempo en la computadora, se ha convertido en mi BlackBerry, desde acá monitoreo las redes sociales, leo textos literarios, (informativos casi no), entrevistas, películas, escucho música, converso ocasionalmente con amigos lejanos… y ahora estoy haciendo dos cursos de DOMESTIKA, increíbles, pero como no es fuerza que asista a clases, los tengo desde principios de año y no los he concluido. 


No creo que sea una adicción… ¡Aunque el primer síntoma es negarlo! 


Caramba. Solo a mí se me ocurre.