“Que volvamos a reivindicar el papel fundamental que juega la intelectualidad”
Entrevista a Balam Rodrigo/Tapachula Chiapas Mayo de 2022
—¿Cómo estás Balam?
_Muy bien, muy contento de estar aquí en el Soconusco de nuevo.
—Para nosotros es una gran oportunidad de conversar acerca de temas interesantes. Porque resulta que la poesía es mucho más importante de lo que algunos creen.
—Si me parece que la poesía tiene no sólo un discurso sino una postura, una manera de reflejar, escribir sobre el mundo, tan real tan profunda que me parece que los relatos, que la fuerza la poesía, el discurso poético nos ofrece son todavía más reales más cercanos, más hondamente humanos que aquellos que nos pueden ofrecer otros medios, al margen de que esos medios; en el caso la escritura, la narrativa, el cuento, el mismo teatro, más bien se han alimentado del género poético y entonces la poesía es más cercana al discurso común de la gente al coloquio, a la plática, a la charla, a la conversación como la que estamos teniendo, y eso hace de la poesía un discurso necesario para la comunicación, para un lenguaje que nos pone otra vez en sintonía, en cercanía, que sobre todo nos convoca y nos acerca.
—Nos platicabas hace un momento, que tú estás impartiendo un taller poético aquí en el soconusco, platícanos esa experiencia.
—Si, la idea de los talleres que he impartido aquí en el Soconusco desde el año 2006 pero que habían sido enfocados en la lectura y la lectura creativa y en el trabajo de talleres este es un taller también, pero tiene una vocación más cercana al seminario, quise enfocarnos en las poéticas de la migración, es decir en la movilidad humana en las personas en tránsito, en este drama humanitario
por el que pasan las personas y utilizar el trabajo literario de poetas mujeres y hombres de toda la frontera sur que han escrito sobre estos temas desde hace mucho tiempo, desde antes incluso de que se politizarán y mediatizaran el movimiento migratorio en las llamadas caravanas. Y por otra parte, no la contraparte sino lo que suma al taller es el testimonio, la poesía testimonial que tiene una larga data, una larga tradición en el soconusco, en Chiapas y en toda Centroamérica para hablar de problemas derivados de distintas violencias injusticias y demás, que han sido plasmadas en la poesía como un medio de denuncia. Y también de denunciar estos hechos, porque es importante para tener una memoria histórica a largo plazo y no sexenal o trienal como podrían ser la memoria en el caso de la política, de los partidos políticos, de los gobiernos en turno, de las instituciones.
La poesía siempre es escrita para el futuro para el presente y siempre mirando al pasado. Me parece que, por eso era importante traer talleres que hablarán también de nosotras y nosotros, es decir escritoras y escritores que hemos hablado escrito sobre él y desde la frontera sur la atención.
—Un tema que me llama poderosamente la atención es el hecho de que en Chiapas no se acostumbra, o se está perdiendo el uso del “voseo” y me parece también que es otro síntoma de una violencia que durante muchos años hemos padecido en esta región de nuestra República.
—Sí, incluyo en el taller un análisis, un acercamiento hacia nuestro “presente voseante”. El español de chiapas incluye el “voseo”, y no es porque estemos cerca de Guatemala o El Salvador, Honduras, es porque somos parte de Centroamérica y no hemos dejado de ser centroamericanos en términos identitarios. Y recordarle a tu auditorio a quienes la escuchan y ven esta entrevista, que el español más antiguo de la américa continental, es el que se encuentra entre Costa Rica y Chiapas. El español nuestro es el más antiguo del continente americano. Basta decir que el “voseo” de Chiapas, es medio siglo más antiguo al “voseo” de Argentina o de Uruguay de la región Rioplatense. Y esa grave aculturación y pérdida del “voseo nuestro” tiene que ver con las agresivas políticas de mexicanización, o centro americanización podemos llamarla así, que pretenden borrar nuestra cultura y chiapanequidad, evitando, proscribiendo, prohibiendo, discriminando, soslayando el “Voseo nuestro” que es la tercera forma de hablar, en lugar de tu, o de usted, hablar de “vos” que es algo más íntimo más cercano y algo que también nos acerca y nos hermana más con Centro y también con Sudamérica.
Creo que el “Voseo” que está presente en toda la poesía contemporánea de Chiapas, en una gran cantidad de poetas está siendo otra vez legitimada a través de la literatura, lo que la política los gobiernos y los sistemas educativos están rechazando, ahora los escritores, escritoras hemos tenido la responsabilidad, y lo estamos haciendo, de escribirlo. Pero no hay que ir muy lejos Alfonso Díaz Müller escritor Tapachulteco escribió una novela que fue llevada al cine, que es La Choca y es, tanto una película que tiene “Voseo”, como una novela que lo tiene; pero también Balún Canán, Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos, una buena cantidad de libros de Roberto López Moreno, es decir que, el “Voseo” no ha sido ajeno desde hace décadas en la literatura chiapaneca y creo, que es un momento de recuperarlo, reivindicarlo como una forma más de nuestra diversidad étnica, cultural y lingüística.
Desde aquí, hago un llamado para que ayudemos, yo estoy creando un proyecto para que en un futuro muy próximo se declare el “voseo” como patrimonio intangible de Chiapas y uno más de una más de las variantes lingüísticas, el dialecto centroamericano, el español nuestro que a la par del mexicano nos da un carácter único en el mundo y en México obviamente.
—Además, el “voseo” no solamente es información y comunicación del lenguaje sino también es sabiduría popular ¿no?
—Si, el “voseo” tiene que ver con otras formas de hablar, de reunirse, de charlar y de escribir. Las posibilidades en el caso de la poesía para la escritura del “Voseo” son sumamente amplias. Y lo demuestra sobre todo libros como "Benzulul" de Eraclio Zepeda, cuyos cuentos está escrito ese “Voseo” y sobre todo, porque las posibilidades entonces de hacer poesía, de escribir sobre aspectos normales comunes y corrientes, el “Voseo” los tiene, y negar el “Voseo” sería negar nuestra propia identidad, es decir una más de las formas de ser del chiapaneco que es la centroamericana. Somos centroamericanos cultural e identitariamente, pero eso no implica que dejemos, o que o que deseemos dejar de ser mexicanos, somos ambas cosas somos la unión la bisagra entre el tú, el usted y él yo, y eso… somos pocos pueblos en América y en Hispanoamérica lo que lo tenemos.
—De lo que habría que sentirnos orgullosos, durante mucho tiempo las autoridades educativas y militares han querido opacar, minimizar y exterminar incluso ¿no?
—Sobre todo porque en su afán de diagnosticar, determinar, categorizar y sistematizar pretenden que a través del lenguaje se puede decir quién es, por ejemplo centroamericanos centroamericano y quién no lo es, pero lo curioso es que en este mundo global lo que se llaman las glocalidad es decir los valores regionales y locales en un mundo globalizado han
ayudado a conservar y preservar algunos aspectos de la cultura olvidados, ahora la comida popular, la cocina ha adquirido carta de mundialidad o de globalización y se ha exportado y lo que sucede con el “Voseo” es que ahora, hay un mayor interés de los jóvenes a través de los medios de comunicación electrónica, de youtube, de Instagram, de Facebook, de 'tik tok' y demás, puede uno googlear, o buscar en las redes y se encuentra una buena cantidad de jóvenes chiapanecas y chiapanecos interesados en el “Voseo” reivindicándolo, enseñándolo y exigiendo también que ese “Voseo” se reconozca como nuestro patrimonio. Y eso ¿porqué?; porque ha habido un abandono institucional político, que para ellos es una forma de denostar, discriminar y rechazar parte de nuestra identidad pero es, ha vuelto a ser abrazada gracias a los medios de comunicación masiva eso es el fenómeno que se llama _glocalidad_ Un fenómeno glocal. Eso dicen los sociólogos, los estudiosos, lo cierto es que ha ayudado a mí me parece a reivindicar nuestra forma de hablar.
Y tenemos que hablar de tú, de usted, de vos y de mí también.
—Gracias a Balam Rodrigo por la oportunidad que tenemos de escuchar su testimonio y hace un momento platicamos y me quedé con una hace muy rotunda que decías de que lo que la política ha dividido que la literatura lo una ¿no?... entonces a través de la poesía se puede lograr una identidad o la reivindicación identitaria.
—Claro que sí, y me parece que esto es un parteaguas, y no soy el único, el maestro Juan Bañuelos cuando le preguntaban acerca de ¿por qué la poesía de Chiapas es tan singular?, decía porque tiene que ver con que somos centroamericanos, somos parte de Centroamérica.
El discurso de ingreso de Eraclio Zepeda a la Academia Mexicana de la Lengua, es un discurso que pueden buscar en el sitio de la Academia Mexicana de la
Lengua, es un discurso que defiende y exige el reconocimiento del “Voseo” es un discurso de defensa del “Voseo” chiapaneco en la en la Academia Mexicana de la Lengua. Ahora el maestro Oscar Oliva es parte de la Academia Mexicana de la Lengua reconoce que ese patrimonio no es todo el este reconocido, y si la política ha querido separar y decir del río “Suchiate” y parte del Tacaná y todo esto, de aquí para allá es Guatemala, es Centroamérica y de aquí, del “Suchiate” hacia el norte es México; eso le dice la geopolítica pero ¿qué dice la literatura y que dice la poesía? que eso no es verdad.
El “Voseo” va desde Arriaga hasta Tierra de Fuego y ese territorio del “Voseo” es compartido por el 47% de los hispanohablantes. Pero un amigo brasileño me hizo ver “mirá”, me dice que sucede los portugueses, quienes hablamos portugués hablamos de vos y hablamos también de vos. Entonces el “vos” es dominante en el continente, somos más los que hablamos de vos que los que hablamos de tú, o de usted, eso me parece a mí me pareció muy hermoso, entonces creo que los chiapanecos no debemos de perder ese patrimonio. Y recordar que hace unas cuantas décadas aquí en Tapachula, en todo el Soconusco y en todo Chiapas estaba no sólo extendido sino era lo más común “Vosear” el tú y el usted, estaban ligados a formas cultas digamos, pretendidamente académicas de hablar, pero ahora está en nuestra poesía y no solo mi trabajo poético literario sino el de más de cien poetas contemporáneos lo dice.
—Balam: La poesía no solamente es la evocación amorosa del pasado y tampoco solamente es el canto al romance campestre sino también tendría que ser una herramienta de denuncia o de exigencia hacia los temas sociales.
—Sí me parece que allí habría que hablar de la larga tradición, como decía hace un momento de la poesía testimonial, el testimonio como la memoria histórica de los pueblos porque nuestra memoria histórica a veces es muy corta y creo yo que la poesía es una buena herramienta que enunciando logra también denunciar, sin necesidad de caer en el panfleto o a pesar a veces de ser consciente o inconscientemente panfletaria pero sobre todo tiene que
ser poesía tener una gran calidad literaria y universal, y, hablar de aquellos temas inmediatos pero también añejos que nos aquejan, una serie de injusticias y de violencias de las cuales a veces solo de poesía se ha encargado de escribir, de describir y en ese sentido, si podemos hablar de hasta denunciar, de exhibir, digamos lo que no ha querido hacer no han querido hacer otros discursos.
En un Chiapas que esta exuberante tan diverso tan hermoso, nos gustaría pensar que la poesía tiene que hablar, ser un adorno, un ornamento, un artificio que hable de la escenografía del paisaje, del volcán Tacaná de la selva, del cafetal, etcétera. Resulta que esa selva es talada, que hay narcotraficantes que están amenazando a las comunidades, que hay proyectos mineros hidroeléctricos transnacionales, tanto institucionales como de empresas particulares y privadas y obviamente de grupos del crimen organizado que trafican con personas que Chiapas, y esta zona del soconusco y Tapachula ocupan el primer lugar en trata de niños y niñas para explotación sexual. Es más importante hablar de esos temas que volver a ser 10.000 poemas sobre el volcán Tacaná, sobre lo bonito del café, cuando en la pizca del café se emplean manos de niños y niñas de mujeres indígenas de Guatemala, no se quiere a las y los migrantes centroamericanos pero sí a los que son esclavizados, a los semi esclavizados en las fincas cafetaleras; lo que tenemos que hacer es un equilibrio y ser justos y conscientes y hacer una ética, y una reflexión acerca de estos temas y, la poesía comienza a ser una herramienta otra vez que te permite escribir sobre estos estos temas y darlos a conocer al público ahí, donde a veces ni el periodismo ha querido hacerlo.
—Luego entonces, el llamado a los artistas, para que se enfoquen en estos temas de conciencia, de conciencia, de compromiso.
—Sí que no se queden con las visiones de la poesía romántica, decimonónica, escenográfica solamente, que no seamos las y los escritores un adorno en el cuello de la cultura nacional un ornamento para poner en algún rincón de un espacio bonito de un museo, de estos que son llamados elefantes blancos donde habitar el polvo de la cultura y no la cultura sino una herramienta más de lucha y que sirva para exigir también algunos de nuestros derechos legítimos como tales, y sobre todo, que volvamos a reivindicar el papel fundamental que juega la intelectualidad, la cultura, la literatura en nuestra nuestros pueblos, en cada uno de ellos en soconusco, sierra, que hemos sido bastante marginados me parece por el centralismo cultural.
—Le agradecemos mucho, la oportunidad de charlar con Balam Rodrigo este 19 de mayo de 2022. Le deseamos muchísimo éxito en este y en los demás proyectos que tenga a bien emprender, en este y en los siguientes años.
—Muchas gracias Esdras