martes, octubre 29, 2024

La muerte no es cruel

La muerte no es cruel

[Odiseas Posmodernas]

 Cualquier respuesta que digas a tus entrevistas son atinadas, sobre todo las más espontáneas y erráticas, esas son las verdaderas. Si tropieza uno al hablar, es porque tropezamos al pensar. 


En una entrevista que me hicieron, respondí a que me inspira, dije sin pensar que la muerte, –¿Q ti, que te inspira?, respondí– A mí, me inspira la muerte. 


Supongo mi interlocutor esperaba las típicas frases de frases positivas que ensalzan la gentileza, la cortesía y la felicidad. Eso sería decir cosas obvias. 


La mayoría, buscando encontrar el significado de la existencia en el espectáculo arrebatado de las masas, el carnaval, y otros en la mansedumbre conociendo lo nos comunica lo visible, pero también lo invisible.  Me motiva haber construido como castillos de arena en el mar, una familia, amistades, creaciones artísticas, aunque alguna vez solo sean polvo, olvido.  


La muerte no es cruel, es solo una orilla del océano en el que inmersos o no, estamos descubriendo. 


El misterio de la muerte nos hace, amarla, respetarla u odiarla, pero nunca serle indiferente. 


Hay temor por la muerte

tristeza de morir

ira

Pero también hay fascinación. 


En el cuento “Macario” Bruno Traven escribe una frase metafórica, pero real: “"Cuando nacemos ya traemos la muerte escondida en el hígado o en el estómago o acá, en el corazón, que algún día va a pararse”.  En versos de variados temas musicales la muerte se aborda con resignación y con sorna, se concluye diciendo “A mí, no me importa nada, Pa mí la vida es un sueño”. 


No me acuerdo quien expresó que sería aburrido ser inmortales. Pasarse la vida sabiéndolo todo, comprendiéndolo todo y rutinariamente hacer u, observar, cualquier cosa. 


Si ya lo sabemos ¿Por qué nos sorprende?  La muerte es la otra cara de la moneda, la sombra de la luna, lo que no sabemos de la luz.  Donde hemos de pasar más tiempo, lejos del desamor, del hambre y la soledad.  Deberíamos pensar en eso, en la satisfacción de la paz. 


El artista, ya lo dije en otro post, intenta salvar la vida de su fin, pero no lo logra y por eso se pone a crear, buscando que no se olvide [Alguien] que un día existió.  


Pero dicen que hay almas que no descansan en paz… ¿Por qué será que dicen eso?. 


Por eso me es interesante. 


La mía y la de todos, tan nuestra, nuestra muerte nuestra, de cada día. 


lunes, octubre 28, 2024

La sustancia


[Odiseas Posmodernas]

#EsdrasCamacho

“Juventud divino tesoro, ya te vas para no volver” es un verso de Rubén Darío en un poema llamado Canción de Otoño en primavera, allí con profunda nostalgia evoca el brío, la energía y las ilusiones propias de la mediana edad de todas las personas. 


 “Viejos los cerros y aun reverdecen” escuchaba decir a los mayores, escudándose de quienes le insinúan que no se tienen los arrestos ni el vigor para acometer nuevas aventuras, “más sabe el diablo por viejo, que por diablo”, contestaban también, cuando ya no le quedaban argumentos para aceptar que los años han pasado por él o ella.  


El capitalismo, con mayores recursos para el que pueda pagarlos, clama nuevos tiempos en las que la humanidad disfrute del hechizo de la belleza perpetua, se comercializa con exageración trucos, fármacos y chucherías.  Así se alimenta a las presas, persiguiendo consumiendo el estilo artificial aceptado por todos, el orden en que debería estar el mundo: la juventud eterna.


Oscar Wilde lo narró en su “Retrato de Dorian Grey”. En la búsqueda desenfrenada del placer y la negación de la responsabilidad moral, se es capaz de perder el alma. 


“Sustancia” es la película que en el 2024 aborda nuevamente el tema de la perfección inmortal humana, Elizabeth Sparkle (Demi Moore) a cierta edad ya no es rentable para los estándares que muestra la industria del espectáculo y la envían a la papelera de reciclaje. El reemplazo deberá saber también que tiene fecha de caducidad. 


¿Qué pasaría si hubiese la posibilidad de ser tú mismo, en una versión más joven”? Es la promesa con la que el personaje de ficción enfoca su destino.  A partir de la comprobación de que se está en una crisis a causa del envejecimiento, accede al consumo de la sustancia, una droga que le concede tener un clon. 


La critica cinematográfica augura que el filme ocupará un lugar entre los nuevos clásicos y muy seguramente será referente en un futuro cercano. 


El conflicto atrapa, pues es el drama constante de todos, el comprobar que luego de ser amanecer medio día, se está presenciando los albores del atardecer y oscuridad. A pocos les gusta aceptar su edad y sus consecuencias. 


Es una película bien hecha que tiene muy en claro la moraleja, el monstruo en que nos convertimos, al añorar la aceptación de todos. 


Es lo que hay en las realidades violentas de la actualidad. Por ello la mirada debería estar en alguna otra parte, en la que las obsesiones ordinarias no nos devoren. En el arte y la filosofía, por ejemplo. 


 Este último comentario óigase con música de fondo de Mercedes Sosa en “Todo cambia”: […]Cambia el pastor su rebaño/Y así como todo cambia/Que yo cambie no es extraño. 


Título original: The Substance

Año, 2024

Duración, 140 min.

País, Reino Unido Reino Unido

Dirección, Coralie Fargeat

Guion, Coralie Fargeat


miércoles, octubre 23, 2024

Las anclas invisibles

 

[Odiseas Posmodernas]

 

Factores externos e internos moldean nuestro comportamiento en sociedad. Los externos son el entorno físico, el ambiente, la sociedad, pero lo interno son interpretaciones subjetivas de experiencias o ideas, de donde procede nuestra actitud, jactanciosa, humilde, serena, alegre, iracunda, desinteresada, triste o compartida.

 

Las anclas invisibles.

 

Se proponen hipótesis y teorías para desenmarañar el inefable encanto de la inconsciencia. ¿Por qué actuamos cómo actuamos, cuando actuamos?

 

Nuestra construcción mental es un laberinto, una casa de espejos, en el nos buscamos y cuando nos encontramos, lo desechamos porque no corresponde con lo que creemos ser. Estamos siempre ante preguntas, es perpetuo nuestro discurrir. Si no te respondes tú, alguien más vendrá a responderte, lo que tu ya sabes, pero insistes en que no.

 

Las constelaciones familiares es una técnica terapéutica que pretende descubrir y resolver conflictos familiares transgeneracionales. Su planteamiento es que todos estamos cargando con problemas eslabonados de nuestros ancestros muertos o vivos. Se investiga el ayer como abrir ventanas a dimensiones alternas de realidad, son heridas que no se han visibilizado, la tarea es sanarlas.

 

Nuestra memoria es la caja negra de los aviones accidentados, ahí se encuentran datos que precisan altura, dirección, velocidad, potencia del motor, grabaciones de comunicaciones y que ayudan a entender el contexto del vuelo y las decisiones que tomaron el capitán de vuelo y copiloto. Así con nuestra alma, ahí están enraizadas las esperanzas, anhelos, ilusiones, sinsabores, rencores y más de los que nos precedieron.

 

Como cualquier terapia, a algunos les funciona a otros no. No podemos descalificarlas del todo, hay quien encuentra paz en el caos y otros eligen que no es lo suyo, es nuestro albedrío. “Puede ser como puede no ser”.

 

Tiene lógica. Gregorio Mendel aportó a la ciencia la teoría genetista y nos informa de la herencia de rasgos físicos de padres a hijos, heredamos rasgos físicos de padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etcétera. Las moléculas no mienten.

 

Juan Rulfo en Pedro Páramo funciona como un detective que persigue rastros de él, de su familia y al final comprende que siempre supo lo que buscó. He ahí cuando encuentra la Paz.

 

¿Porqué conectó con los lectores Pedro Páramo?.

 

En México se les tiene reverencia a los muertos, se cree que se convive con ellos dos días al año, en el ritual de 1 y 2 de noviembre. Se les hace un altar.

 

Supongo que todos, de alguna forma estamos pensando, [Como un consuelo eterno] en el agradecimiento o rencor hacia nuestros muertos, y a cada desafío o reto nos preguntamos ¿Qué diría aquel o aquella, si viviera? Y la frase reiterativa de que mientras no lo olvidemos, seguirán en nuestros corazones.

 

Pretendemos equilibrarnos, con terapias, ciencias y otras distracciones, pero hay una atracción profunda al misterio, a lo inabarcable. Como las luciérnagas en pos de la muerte.

 

Motozintla Chiapas

23/10/2024

#EsdrasCamacho

martes, octubre 15, 2024

¡Qué gran cosa es escuchar audiolibros!

 ¡Qué gran cosa es escuchar audiolibros!

[Odiseas Posmodernas]

El origen de los audiolibros se remonta a los años 30 y fueron creados específicamente para personas con capacidades visuales débiles o nulas; los audiolibros en ese tiempo eran de vinilo y casetes.

 

El patito Feo, Los tres pelos del Diablo, los villancicos fue mi iniciación a ese mundo. En casa de mi abuela los tenían.

 

En los 80 y 90’s Mi papá estaba suscrito a aquella famosa revista estadounidense Reader Digest, que era de las publicaciones periódicas más leídas del mundo, rivalizando con La Biblia en número de lectores. Ahí se ponía a disposición de los interesados cursos y temas como hágalo usted mismo, informa todo del hogar, entre otros. Literatura, ventas y  liderazgo, eran los temas más comunes a divulgar.  

 

La diversificación de las oportunidades de la internet ha posibilitado otros servicios de comunicación como los podcasts y los videoblogs, pero en esencia es el mismo, es la voz humana quien narra una historia.

 

El texto a voz es uno de los encantos del que podemos disfrutar, siendo de la generación previa a la ciberdigitilización humana.  

 

Encontré en Spotify algunas maravillas, he escuchado fragmentos de textos de Stpehen King, Bruno Traven, Vargas Llosa y Herman Hesse. El más reciente. Narciso y Godmundo con una duración de once horas y media.

 

Cuando lo descubrí pensé que era mucho tiempo el que había que invertir, pero dosificándolo en algunas salidas ocasionales en bicicleta y caminatas, lo terminé de oír apenas, y me quedé complacido.

 

 ¡Qué gran cosa es escuchar audiolibros!.

 

Supongo que hay muchos usuarios que escuchan audiolibros, quisiera que asi fuera, porque es una forma de aprendizaje, que no consume mucho esfuerzo.

 

Lo que hace que los audiolibros sean más efectivos para aprender o estudiar. Es que permiten realizar otras actividades mientras escuchas. El cerebro procesará la información mientras cocinas, haces ejercicio u otras tareas.

 

No ocupan espacio en casa, más que en tu dispositivo, pero tampoco necesitan mucha memoria, hay miles de palabras contenidas en pocos bytes.

 

¿Dónde encontrarlos?

 

Hay un sinnúmero de plataformas gratuitas y de pago, en la que se puede disfrutar de ese modo de “lectura auditiva”.

 

Algunos de los audiolibros en español más pedidos en 2024:"Harry Potter" de J.K. Rowling.  "El Ángel de la Ciudad" de Eva García Sáenz de Urturi. "Los Juegos del Hambre" de Suzanne Collins.   "1984" de George Orwell. "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes.

 

#EsdrasCamacho

15/10/2024

lunes, octubre 14, 2024

Los mass media HOY

 Adoctrinar, influenciar y entretener al público es la función que cumplen los mass media.  Aunque los que nos formamos en Ciencias de la Comunicación en los 90’s debían también educar…soñábamos con atender esos propósitos en cuanto tuviésemos oportunidad. 


La velocidad con la que sucede la evolución de los usos y efectos de la cultura de masas, se convirtió en un mercado en el que cualquier ciudadano con acceso a la hipermedia y los dispositivos inteligentes, invoca la comedia, lo ligero, la Incoherencia eterna “creativa”, y se manda al olvido la la educación. 

 

Cada influencer se erige como el profeta de los tiempos modernos, un líder de opinión. Y ¿Qué están influenciando?: “La vida es sufrimiento, el alivio es convertir tu momento en fiesta”. 


Hay hambruna, hay pobreza, hay guerras, hay contaminación, hay tortura, hay persecución, hay terrorismo, hay dolor, pero no importa, estar conectado es elegir desenchufarte. Estar sin estar, mientras te sientas bien. 


Como la lámpara de Aladino Las redes sociales ofrecen magia, piénsalo en términos digitales y se te concederá gratis. Solo debes pagarlo con tiempo, es decir con tu vida. El mundo es un mercado y tu tengas o no tengas dinero, tienes tiempo y eres un consumidor con tarjeta de crédito sin límite, mientras tengas saldo a favor en tu banco de datos. 


Esto ya nos lo dijo en  “Apocalípticos e Integrados” con extrema precisión Umberto Eco hace tres décadas. El ascenso de la cultura de masas y su promesa de libertad,  sería el debilitamiento del pensamiento profundo. 


La generación a la que pertenezco, la de los migrantes digitales nos incorporamos a un principio con mucha resistencia al uso de las tecnologías, como aquel que mete primero un pie y luego el otro al arroyo, y mide su temperatura, pero al final caemos en sus encantos. 


Hace unos días, me sorprendí de la capacidad discursiva de un estudiante de bachilerato que me llevó un ensayo muy bien redactado para el nivel académico en el que se encuentra, un lenguaje coloquial, con ese estilo ligero pero bien fundamentado, bien construido, con alusiones a momentos históricos o hechos artísticos sobresalientes. 


Le llamé para felicitarlo y él se sinceró, lo hice con la ayuda de la Inteligencia Artificial me dijo, es un asistente muy efectivo, se lo paso, anótelo. 

Agradecí, anoté y comprobé que sí, que hace casi todo para ti. No hace falta quebrarse la cabeza, piensa, decide y transforma por y para ti. 


Las redes sociales son una arena movediza que finalmente nos devorará, ese acto es el sacrificio común, que pasa inadvertido. Ponga sus filtros si quiere, resista si quiere, pero aprenda a disfrutarlo. 


 A otra cosa mariposa.    


#EsdrasCamacho 

[OdiseasPosmodernas]

jueves, octubre 03, 2024

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

[verse]

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

[Chorus]

sino el amor

sino el amor

 

En las tormentas,

En el encierro o con la libertad

Con rabia, tristeza o alegría

satisfechos o con hambre

Despreocupados, desinteresados,

Distraídos o enfocados

Con culpa o sin ella

En cualquier caso

De todas maneras

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

[Chorus]

sino el amor

sino el amor

 

Solo tú no lo sabes

Solo tu no lo sabes

 

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

 [Verse]

Despreocupados, desinteresados,

Distraídos o enfocados

Con culpa o sin ella

En cualquier caso

De todas maneras

¿Qué otra cosa venimos a hacer al mundo, sino el amor?

 

Ya lo entenderás.  Ya lo creerás.

Ya lo creerás.

 

[Chorus]

Solo tú no lo sabes

Solo tu no lo sabes

 

Ya lo sabrás.